NOTICIAS

NOTICIAS

domingo, 24 de mayo de 2015

Denunciarán a vecinos que invaden o bloquean vías públicas con construcciones

Vecinos que hayan realizado construcciones como esta serán sancionados. Google Maps
Continuarán operativos para que los propietarios de viviendas retiren las escaleras de las vías. Ellos serán denunciados por obstruir el libre tránsito de personas.
El director de Seguridad del Estado de la Policía Nacional, general Tuse Lloclla, aseguró a Andina, que los propietarios de viviendas que ha construido escaleras en las veredas o las han cercado, serán denunciados de forma penal por obstruir el libre tránsito de personas.
El oficial agregó que ya se han citado a varios vecinos que han cometido esta falta, quienes pasarán por la respectiva investigación y sanción.
Además detalló que se continuarán con los operativos en la capital para detectar más de estos casos e identificar a los implicados.
También aseguró que, si bien se solicita a los infractores que retiren las estructuras construidas de forma ilegal, como el delito ya está cometido, así lo hagan son merecedores de sanción. Esta iniciativa se origina por las denuncias de escaleras construidas en veredas de Chorrillos, San Martín de Porres y El Agustino.
En relación a la posibilidad de que alguna autoridad o alcalde haya otorgado el permiso para que se levanten las estructuras en la vía pública, también serán investigados sancionados
Fuente: La República.

¿Recuerdas cuando leíamos de corrido?



sábado, 23 de mayo de 2015

El tren bioceánico, uno de los ejes de los acuerdos entre China-Perú

Diez convenios están en negociación entre ambos países, socios estratégicos desde 2013

China: Li Keqiang en Latinoamérica
El primer ministro chino, Li Keqiang, durante una intervención. / EFE
En las 43 horas que visitará Lima el primer ministro de la República Popular China, Li Keqiang, una de las decisiones de mayor impacto para Perú podría ser la firma del acuerdo para los estudios de factibilidad del corredor ferroviario transoceánico Pacífico-Atlántico, de la costa atlántica de Brasil al Pacífico peruano, y que serviría a la potencia asiática para reducir el costo del transporte de importaciones agrícolas latinoamericanas. La publicación Dialogo Chino ha recordado que los presidentes de los tres países firmaron un memorándum de entendimiento sobre este tren bioceánico en 2014, y podría concretarse con capital chino.
Desde 2014, China es el primer inversor minero en Perú, con 19.000 millones de dólares de inversiones comprometidas y, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, "figura entre los más importantes inversores extranjeros con más de 100 empresas que operan en minería y pesca, energía, infraestructura, construcción y servicio bancario".
El año pasado el intercambio comercial entre ambos países fue de US$ 15.381 millones de dólares, y desde 2009, cada año se ha incrementado la importación china, en especial de bienes de capital, frente a los bienes de consumo y materias primas. En tanto, el 93% de las exportaciones de Perú a China se deben a minería (83%) y pesca tradicionales. (10%)
Según la Cancillería, el principal acuerdo en negociación es el de cooperación industrial para orientar emprendimientos privados de ambos países "en sectores estratégicos para el desarrollo del Perú: infraestructura, energía, minería y agricultura", aunque el país también espera la concreción de un acuerdo de requisitos fitosanitarios para la exportación de palta (aguacate). El tipo de asociación estratégica que mantiene Perú con China es similar al que posee con la Unión Europea y Estados Unidos.
En declaraciones a la agencia china Xinhua, la canciller Ana María Sánchez indicó que durante la visita de Keqiang y su comitiva se realizará la primera reunión del Mecanismo de Diálogo Estratégico sobre Cooperación Económica, establecido en noviembre pasado durante la visita del presidente Ollanta Humala a China.
"Vamos a hacer un repaso de lo que vamos a establecer como mecanismos de cooperación e inversiones. La reunión va a ser netamente técnica y consolidará la cartera de inversión que nos interesa desarrollar tanto a China como a Perú", dijo Sánchez. Sin embargo, la política no es ajena a este mayor acercamiento entre ambos países: a inicios de mes la influyente primera dama, Nadine Heredia, estuvo en Beijing por dos semanas, invitada por el Partido Comunista Chino en su condición de presidenta del gobernante Partido Nacionalista.
Si bien desde 2014 se conoce el trazo proyectado de la ferrovía transcontinental en territorio brasileño, la ruta en Perú no estaba definida: una información difundida esta semana por el diario Folha de Sao Paulo, a raíz de la visita de Keqiang a Brasilia, indica que la vía entrará al país andino por la selva central, atravesando Pucallpa y Tingo María, ascenderá hacia Jaén (en la región Cajamarca), y concluirá en Piura, en el puerto de Bayóvar, donde está asentada la mina del mismo nombre, operada por la brasileña Vale, que extrae fosfatos: un insumo importante para la producción de fertilizantes.Vale tiene capacidad de producir 3.9 millones de roca fosfórica por año. El otro insumo de interés para China es la soja producida en Brasil.
Un miembro de la comitiva del primer ministro chino, el premio Nobel de Literatura 2010, Mo Yan, ha generado especial atención en Lima: al día siguiente de haber sido anunciada una conferencia suya en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, las inscripciones ya estaban cerradas.
Fuente: El País

viernes, 22 de mayo de 2015

La seguridad en Colombia: Debate organizado por El Espectador

BOGOTÁ 21 MAYO 2015 
Responden cinco candidatos

¿Cómo pensar la seguridad en Bogotá?

En el debate que organizó El Espectador coincidieron en la necesidad de más pie de fuerza, pero los énfasis de cada uno son diferentes.
Por: Carlos Hernández Osorio
¿Cómo pensar la seguridad en Bogotá?Carlos Vicente de Roux, candidato de la Alianza Verde, y Clara López, del Polo Democrático Alternativo. María Mercedes Maldonado, precandidata progresista; Enrique Peñalosa, que irá por firmas, y Francisco Santos, del Centro Democrático. /Luis Ángel - El Espectador
Desde sacar a la calle a policías retirados hasta financiar un cuerpo de fiscales que se encargue de investigar los delitos callejeros, pasando por intensificar las labores de inteligencia y trabajar con jóvenes vulnerables para evitar que se metan en el mundo del delito. Las propuestas que los candidatos a la Alcaldía de Bogotá lanzan para mejorar la seguridad en la ciudad, conforman un menú variado a partir del cual marcan diferencias y similitudes. Cinco de ellos participaron en un debate sobre el tema que convocaron El Espectador, la Fundación Paz y Reconciliación y Fescol.
 
La discusión se dio en una coyuntura propicia: a comienzos de esta semana se conocieron los resultados de la encuesta de percepción Bogotá cómo Vamos, en la que, entre otros puntos, se concluyó que en la capital solo el 17% de los ciudadanos se sienten seguros, cifra que la puso en último lugar frente a las otras diez ciudades evaluadas. Por otra parte, en los últimos meses hubo hechos de inseguridad particularmente sensibles, como la seguidilla de explosiones a comienzos de año y los atracos en buses de Transmilenio y el SITP.
 
Hubo un par de coincidencias entre todos los candidatos: Bogotá, que cuenta con casi 20.000 policías, necesita más pie de fuerza. También, que en la ciudad operan bandas criminales y estructuras de crimen organizado que es necesario atacar. Las diferencias se notaron en la forma cómo gestionarían ese personal y atacarían los problemas, sobre todo porque difieren en los diagnósticos sobre cómo está la seguridad.
 
Francisco Santos, que este domingo será ungido como candidato oficial del Centro Democrático, y Enrique Peñalosa, que irá por firmas, concuerdan en un balance negativo. El primero no duda en afirmar que “Bogotá está en manos de la delincuencia”, al punto que “se encuentra en los niveles en que estaba Colombia en 2002”. Peñalosa, más contenido, pone el foco en otra parte: “Bogotá es la ciudad del desorden y la mugre y eso es campo fértil para la delincuencia”.
 
La propuesta de Santos es drástica: primero, atender tres prioridades: el transporte público, corredores claves que comprenden zonas de rumba y parques, y enfocarse en los delitos violentos. Y para esto involucrar con la policía cívica a policías retirados cuyo trabajo lo complementen militares. “Así como el presidente Uribe fue el primer soldado de Colombia, seré el primer policía de Bogotá y aquí llegará la seguridad democrática urbana”, sentenció.
 
El exalcalde Peñalosa, además de atacar el desorden y la suciedad, propone contrarrestar las estructuras criminales organizadas con “inteligencia sofisticada y nuevas normas”. En su concepto, mejorar la seguridad “es indispensable para mejorar la movilidad, pues la gente que tiene carro sentirá desconfianza de usar el transporte público, y se desincentiva la inversión que trae empleo”.
 
Clara López (Polo Democrático), Carlos Vicente de Roux (Alianza Verde) y María Mercedes Maldonado (Progresistas), aunque aceptaron carencias, no hicieron énfasis en un panorama tan negativo. De hecho, la candidata progresista, en la línea del discurso del alcalde Gustavo Petro —de cuya entraña proviene—, contradice a Santos y a Peñalosa cuando afirman que la alta percepción de inseguridad coincide con la realidad. Para Maldonado, sí hay una diferencia “y las cifras demuestran que los indicadores de Bogotá son mejores que en el resto del país”; además, que en la mala percepción influye el manejo que los medios le dan a la información. Su propuesta tiene como eje el complemento entre lo preventivo, por medio de acciones sociales, y lo restrictivo, que sería lo policial.
 
López y De Roux también hicieron énfasis en este último punto y mencionaron aparte la necesidad de modificar el Código de Policía. La candidata del Polo, en caso de que la elijan, le pedirá al Congreso que le otorgue facultades al Concejo para que lo haga. El aspirante verde considera que el Código de Bogotá es “bastante pedagógico” y requiere nuevas contravenciones.
 
Sobre la estrategia ante las estructuras delincuenciales organizadas, López propuso dar un viraje a las funciones de la Comisión Antiterrorista, en la que tienen asiento Nación y Distrito, con el fin de que cambie su enfoque antisubversivo a uno en el que dé prioridad a estrategias para contrarrestar el microtráfico. De Roux piensa que la lucha contra las grandes bandas es competencia del Gobierno Nacional, mientras que las formas de expresión delincuencial que afecten al ciudadano de a pie, como el hurto y robo a residencias, deben atacarse desde la Secretaría de la Seguridad, que propone crear.
 
Rafael Pardo, precandidato de los partidos Liberal y la U, aunque fue invitado, no asistió por inconvenientes de agenda.
 
Aunque es arriesgado afirmar tajantemente que hubo dos bandos enfrentados, pues al fin de cuentas cada candidato trató de diferenciarse del resto, sí es cierto que el espíritu de lo que cada uno propuso permitió ver coincidencias, por ejemplo, entre Santos y Peñalosa, al punto que el exvicepresidente le dio la bienvenida al exalcalde a la “seguridad democrática urbana”. Cabe recordar, sin embargo, que en la convergencia que ha convocado Peñalosa para ganarle a Clara López no ha invitado nunca al Centro Democrático de Santos.
 
Faltan dos meses para la inscripción de los candidatos y aún hay tiempo de alianzas, algo que se determinará dependiendo de la fuerza de cada cual. Por ejemplo, se conoció el resultado de la más reciente encuesta de la firma Datexco, que da como ganador a Enrique Peñalosa con 21,8% de la intención de votos. Lo siguen Pardo, con 18,8%, y López, con 16,7%. Santos marcó 4,9%; Marta Lucía Ramírez, que aún no ha anunciado si será candidata, 4,1%; Carlos Vicente de Roux, 1,7%; el progresista Hollman Morris, 1,5%; Álex Vernot, del Partido Conservador, 0,4%, y María Mercedes Maldonado, 0,2%.
 
El debate sobre seguridad sirvió, por lo pronto, para inyectarle más contenido a una campaña que, pendiente aún de la definición de algunos candidatos, se ajusta y se decanta a diario.
 
 
 
chernandez@elespectador.com

Fuente: El Espectador

sábado, 16 de mayo de 2015

Compartir noticias en la era del móvi

EL PAÍS alcanza los 14,3 millones de usuarios únicos en España, su récord histórico, embarcado en una profunda transformación digital

Dos piezas informativas relacionadas con el accidente de Germanwings del pasado 24 de marzo sirven para explicar el proceso de cambio en que se halla embarcado el diario EL PAÍS y la mutación que están experimentando las grandes cabeceras internacionales en plena era digital. El 50% de las consultas informativas de la noticia del funesto accidente se realizaron a través del teléfono móvil. Un 45%, desde el ordenador de mesa. Un 5%, desde las tabletas.
En otras palabras, el presente (y el futuro) de los medios de comunicación ya se juega en ese dispositivo presuntamente inteligente que parece haberse convertido en apéndice del ser humano del siglo XXI.
El 53% de la audiencia llega a EL PAÍS por la vía de dispositivos móviles
Hablamos, de hecho, de una tendencia global. 39 de los 50 medios digitales más importantes del mundo consiguen más tráfico hacia su sitio web desde terminales móviles que desde el PC, tal y como señala el último análisis realizado por el Pew Research Center a partir de datos de ComScore.
“El móvil ya es el presente de los medios”, afirma Antonio Caño, director de EL PAÍS. “Nada de lo digital es ya futuro. Es más: hay partes de lo digital que ya son pasado”.
Esta tendencia que recorre el panorama mediático mundial encuentra reflejo en los números de este diario o, mejor dicho, de esta plataforma multimedia de contenidos: el 53% de su audiencia llega vía dispositivos móviles. “La movilidad [teléfonos y tabletas] pronto representará el 80% de nuestra audiencia”, augura Manuel Mirat, consejero delegado del diario EL PAÍS. “El móvil mata al PC; pero ni el móvil ni el PC matan al papel”.
"Nada de lo digital es ya futuro", dice el director, Antonio Caño
El teléfono portátil lo cambia todo, sí; pero también lo hacen las redes sociales, que se han convertido en el principal canal de distribución de contenidos informativos. Más de 71.000 personas compartieron la noticia del accidente de Germanwings que este diario publicó a las 13.50 del jueves 26 de marzo, un día que el redactor jefe de Internacional, Andrea Rizzi, recuerda como “una extraordinaria sacudida de adrenalina, además de una gran conmoción por la tragedia”. La noticia recibió 1.221.717 visitas y es desde entonces la tercera más consultada del último año. Colocó a la sección de Internacional frente a uno de los retos de estos tiempos informativos: “Lograr un equilibrio entre dos velocidades: ser ultrarreactivo; y a la vez, buscar la profundidad”, dice Rizzi. Es decir, cubrir tanto la oferta informativa en directo, que exige constantes actualizaciones, como la elaboración de contenidos con valor añadido y mirada propia.
Otra pieza relacionada con el vuelo suicida del copiloto Lubitz alcanzó unos niveles de viralidad (contagio en la Red) que propiciaron más de dos millones de visitas. Fue la que elaboró Verne, espacio para noticias asombrosas que inició su andadura en este diario como blog el pasado 24 de septiembre. Reproducía un vídeo, colgado cinco días antes del accidente por un internauta, en el que el presentador Pablo Motos aludía a la historia de un superviviente del avión que en 2009 amerizó sobre el río Hudson. Relataba los últimos pensamientos de un hombre que pensaba que iba a morir.

Hábitos de lectura

Telefonos moviles y tabletas con la aplicación del diario EL PAÍS. / CRISTOBAL MANUEL (EL PAÍS)
Por la mañana, al despertar, la gente consulta las noticias por el móvil. Consumo que vuelve a reactivarse a la hora de comer.
El acceso a contenidos informativos desde el PC reina en las horas de trabajo.
La tableta, sin embargo, es consultada por la noche, al acabar la jornada.
El tiempo de conexión es mayor en el caso del PC; el del móvil, es un consumo inquieto, rápido. El de la tableta, similar al de PC. 
La pieza del vídeo premonitorio de Verne es la más visitada en el último año. Apareció en el muro de Facebook de siete millones de personas. Nuevas narrativas, nuevos formatos, nuevos lectores.
El 80% del tráfico que ha llegado en el último mes a este espacio que lidera Delia Rodríguez viene de las redes sociales. Eso es lo que buscan los medios: presencia en las redes, en los móviles. La monetización de esa audiencia es el desafío en la búsqueda del Santo Grial: el modelo de negocio.
Datos, datos, datos. Estamos en la era de los datos y el diario no permanece ajeno a ello: la audiencia es un criterio clave.
Martes, 10 de la mañana. Un grupo de 10 personas, entre los que se encuentran el consejero delegado, Manuel Mirat; el director del diario, Antonio Caño; y el director general, Ignacio Soto, miran atentos las cifras que se proyectan en una gran pantalla en la tercera planta de la sede central del diario EL PAÍS en Madrid. Es la llamada reunión de audiencia y liderazgo. En ella se hace un seguimiento de los resultados de tráfico de cada una de las secciones del periódico. Fue implantada a principios de noviembre de 2014. “Las audiencias nos sirven para identificar zonas de debilidad”, señala Guiomar del Ser, que acude a esa reunión en su calidad de responsable de Movilidad y Redes Sociales. Desde hace dos meses, las secciones de este periódico funcionan con objetivos. Este es uno de los grandes cambios.
Una pieza de Verne tuvo presencia en siete millones de muros de Facebook
La lucha por la audiencia podría resultar un terreno pantanoso. Pero los responsables de las secciones no parecen albergar temores de caer en los temas pincha-pincha —en la jerga del sector, temas curiosos, ligeros, en ocasiones, con elementos de sexo—. “Elaboramos nuestro menú informativo con los criterios de calidad de siempre”, afirma Jorge Rodríguez, redactor jefe de la sección España, “y apoyamos la cobertura de aquellos en los que vemos que existe un interés del lector”. Tanto Miguel Jiménez, redactor jefe de Economía, como Rodríguez, coinciden en que los datos de audiencia resultan muy útiles; y en que crean una cierta “adicción”.
El mayor conocimiento de los lectores ya está conduciendo a un mayor volumen de piezas de servicio público como la información práctica para la Declaración de la Renta o sobre el calor que ha recorrido la Península esta semana.

Buscar al lector allí donde esté

Pantalla de audiencias de EL PAÍS. / GORKA LEJARCEGI (EL PAÍS)
Este periódico nunca había tenido tantos lectores. En los tiempos de las grandes cifras del papel, se podían llegar a vender hasta 750.000 ejemplares. Hoy, los números hablan de millones. A escala global, elpais.comcerró marzo como líder mundial de los periódicos digitales en español, según los datos de ComScore MMX, medidor oficial de audiencias del mercado.
Registró 15,2 millones de usuarios únicos, frente a los 12,1 de elmundo.es y los 11,1 del argentinoclarín.com (el dato internacional todavía no incluye a los usuarios de dispositivos móviles). EL PAÍS es el decimoquinto periódico digital del mundo en un ranking que encabeza la web chinaXiahuanet.com.
A escala nacional, en España, donde ComScore ya incluye en sus mediciones a los usuarios de móvil y tableta (además de los del ordenador), elpais.comtambién es líder con 14,3 millones de usuarios únicos frente a los 13,4 de elmundo.es. En las mediciones en que Comscore solo recoge el dato de PC, sin contar los de dispositivos móviles,elmundo.es tiene 8 millones frente a los 7,5 deelpais.com.
“Hemos batido el récord histórico de la Compañía”, enfatiza Manuel Mirat, consejero delegado de EL PAÍS. “Y estamos trabajando en múltiples frentes buscando a un lector comprometido con el ADN de EL PAÍS”.
Apostar por el vídeo, por el móvil, por la incorporación de nuevos espacios informativos que atraigan nuevos lectores a la web, por la distribución de los contenidos a través de las redes sociales. Estas son algunas de las prioridades de la agenda de Mirat. “Estamos en una segunda fase de la transformación digital”, afirma Caño.
El lanzamiento de una plataforma de vídeo liderada por el excorresponsal de Cuatro en Washington Carlos de Vega y de una nueva versión para móvil serán los siguientes pasos.
La transformación digital altera el paisaje. Atrás empiezan a quedar los tiempos en que los periodistas se levantaban tarde y llegaban a la redacción al mediodía. Juan Carlos Galindo, responsable del primer turno de la web, empieza su jornada a las seis de la mañana, cuando todavía se están pasando las aspiradoras en la sede madrileña del diario. Toma el relevo de la Redacción en México, que es la que cubre las necesidades informativas entre las dos y las seis de la madrugada.
Se incorporan, además, nuevos perfiles al espacio central de la Redacción. Todos los días allí están sentados, junto a los periodistas, dos analistas digitales que ofrecen informes de tráfico. También se puede ver a las compañeras que se encargan de velar por el buen posicionamiento de las noticias en buscadores, el SEO (Search Engine Optimization).
La apuesta de EL PAÍS, además, ha cambiado de eje. La América que habla español y portugués es el objetivo, el lugar por donde llegará el crecimiento. “Somos el único balcón desde el que se puede ver el panorama en toda la región”, afirma Luis Prados, subdirector de la edición América, “gracias a una red de corresponsales construida a lo largo de 40 años y, sobre todo, a las redacciones de Ciudad de México y São Paulo”. El 32% de los usuarios de este diario procede del continente americano. Un 60,5%, de España. Un 7,1%, del resto de Europa.
Cambio de eje, sí; y, sobre todo, profundización en los nuevos conceptos: “Los medios han dejado de ser un lugar desde el que se sienta cátedra”, dice Caño. “Hoy, lo que establecemos con los lectores es una conversación”.

Tiempos informativos de revolución permanente

Los medios están en plena fase de transformación. La versión de móvil de EL PAÍS ya cuenta con un icono para compartir contenidos a través de WhatsApp. Y ya hay medios que están abriendo sus informaciones a Snapchat, la red social de los contenidos que desaparecen al poco de ser leídos. “Esto es la revolución permanente”, señala Bernardo Marín, subdirector del área digital.
EL PAÍS tendrá una web responsive, es decir, que se adapte a cada uno de los dispositivos (PC, móvil, tableta) en el plazo de un año. La web Verne ya lo es; así como las de The Guardian,The Boston Globe o de The Wall Street Journal. La tecnología permitirá ofrecer al usuario, ya sea en su móvil, tableta o en la web, información personalizada (notificaciones, alertas en las aplicaciones de teléfono), de modo que aquel interesado en la información deportiva abra una portada que esté ajustada a sus preferencias. El objetivo será el de siempre: “Proveer de información contrastada, independiente y de calidad, sea en el soporte que sea”, dice el director adjunto, David Alandete.
  • Enviar a LinkedIn9
  • Enviar a Google +3
  • Enviar
  • Guardar

Pequeños países que desentonan

Bolivia, Paraguay, Panamá, Nicaragua y República Dominicana crecerán más que la región

  • Enviar a LinkedIn1
  • Enviar a Google +1
  • Comentarios2

Archivado en:

 
Vista de las esclusas del Canal de Panamá / MARIAN STOEV (GETTY)
Latinoamérica está destinada a crecer menos. Al menos durante 2015. Las grandes economías exportadoras de materias primas ­­—cuyo precio se ha desplomado en el último año— han sumergido a la región en un ola de pronósticos cada vez menos halagüeños. Los organismos internacionales han vaticinado un avance del producto interior bruto (PIB) de la zona que no pasará el 1%. Bajo este escenario, cinco economías pequeñas: Panamá, Bolivia, Paraguay, Nicaragua y República Dominicana, desafinarán en la región. Todo indica que estos países cerrarán el año con un crecimiento superior al 4%.
La receta del éxito de estos países ha sido heterogénea. Algunos apuestan por la estabilidad y resguardo de su política macroeconómica, otros centran su atención en la apertura de su mercado, en inversiones en infraestructuras, el crecimiento del turismo o la diversificación de sus exportaciones. Ángel Melguizo, director para América Latina y el Caribe de la OCDE, comenta que en el caso de Panamá, Nicaragua y República Dominicana, al ser importadores de materias primas, se han beneficiado de la bajada en los precios de esos productos. El experto menciona que estas naciones también han aprovechado la llegada de grandes flujos de capital exterior y el aumento de las exportaciones hacia EE UU.
Caso contrario sucede con Bolivia, una economía totalmente dependiente de los hidrocarburos, en particular del gas natural. Las ventas al exterior de este producto acaparan el 53% del total de las exportaciones del país. La nación andina —que ha realizado 21 nacionalizaciones desde 2006— ha sabido administrar los frutos del boom de las materias primas, indica César Arias, analista de la calificadora Fitch. Según el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI), el país sudamericano crecerá este año un 4,3%, casi un punto porcentual menos que en 2014. “La caída no es tan pronunciada, porque los recursos derivados del gas han financiado en la última década un aumento en la inversión pública, y un alza en los salarios ha empujado al consumo interno”, recalca Arias.
Paraguay, el sexto exportador de soja a escala internacional, se ha convertido en uno de los países más dinámicos de la región. Aun cuando el 40% de su PIB está sustentado en el sector primario, el FMI prevé que el país —con siete millones de habitantes (24% de ellos sumergido en la pobreza)— crezca un 4% en 2015, frente al 4,4% de 2014. Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor del IE Business School, afirma que a pesar de que la economía paraguaya tendrá una merma, el Gobierno de ha sabido sacarle jugo a las exportaciones de carne y ha sabido abrirse nuevos mercados, pues ha llegado a ocupar un sitio privilegiado: el octavo país productor y exportador del mundo.
Unos han apostado por una mayor apertura y otros por afianzar la estabilidad
El crecimiento en conjunto de estas cinco economías, que representan el 3,2% del PIB de la región, servirá de manera transitoria al crecimiento de la zona al cierre de este año, argumenta Ángel Melguizo, de la OCDE. El mayor tirón vendrá de México, Colombia, Chile y Perú, que deberían crecer en torno al 3%, y que hasta ahora han sorteado el parón de las materias primas, aun siendo productores, afirma Álex Ruiz, economista de Caixabank.
En la otra cara de la moneda están Brasil —con la peor recesión en más de dos décadas— cuya economía decrecerá un 1%, Argentina que descenderá un 0,3% y Venezuela que se hundirá un 7%. El escenario de la región, según el FMI, resulta “desafiante”. El organismo internacional prevé que el crecimiento de la zona caiga en picado por quinto año consecutivo.
Arias, de Fitch, arguye que aquellas naciones que han logrado una diversificación en su economía son las que presentarán las mayores tasas de crecimiento en la región, por ejemplo Panamá. Este país encabeza la lista de las perspectivas de todos los organismos internacionales. Una de las más altas es la del FMI, que estima un crecimiento del 6,1%, al cierre de este año. Para lograr y mantener dicho ascenso, Panamá tendrá que capitalizar el desarrollo en infraestructura, respaldado por la ampliación del Canal de Panamá, afirma José Gonzáles, director de ECG Asset Management, una firma de asesoría financiera. “Deberá aprovechar su posición estratégica. Por el Canal circula el 5% del comercio mundial, además el país se ha convertido en un gran centro financiero y podría llegar a ser el Hong Kong de Latinoamérica”, subraya.
República Dominicana es otra muestra de esta diversidad. Este país —que ha crecido de media un 5,5% entre 1991 y 2013— ha apostado por el turismo y las telecomunicaciones, así como por las exportaciones, principalmente hacia EE UU, de alimentos procesados, equipo médico y calzado, según el Banco Mundial. El organismo internacional, sin embargo, explica que el desarrollo del país ha sido desigual, pues el 40% de los 11 millones de ciudadanos de esta nación vive en la pobreza.
En el caso de Nicaragua, los analistas coinciden en que el incipiente éxito económico del país, con seis millones de habitantes, se sostiene en la expansión de las exportaciones (café, oro, azúcar y textiles) y el ingreso de inversiones extranjeras. “Nicaragua ha tratado de mantener un equilibrio en sus indicadores… Por ejemplo en 2008 tenía una inflación del 25% y ahora está en un 6,5%”, enfatiza Gonzáles.
Bolivia, que en la última década destacó por haber mantenido un superávit fiscal que en promedio fue de 1,2% del PIB, deberá mitigar su dependencia al gas natural —cuyo precio está ligado a la cotización del petróleo—, a través de un programa más agresivo de inversión pública, indica Arias. Paraguay, que hasta hace 2012 no contaba con un impuesto sobre la renta, tiene la tarea de ampliar su base impositiva, invertir más en infraestructura y educación, resalta el BBVA. “El mayor riesgo es una desaceleración más profunda de sus principales socios comerciales, entre ellos Brasil y Argentina”, añade.
Los avances económicos que han tenido estos cinco países, dice Arias, han servido para sentar las bases de un crecimiento mayor en los próximos años. El gran desafío de estas economías, enfatiza Gonzáles, es reducir la desigualdad. “Si una economía crece a un ritmo importante y al mismo tiempo da mejor calidad de vida a sus ciudadanos, entonces los deberes están hechos”, remata.