NOTICIAS

NOTICIAS

martes, 29 de marzo de 2016

Construir un nuevo derecho penal


TRIBUNA


¿Por qué las víctimas –directas o indirectas- de un delito no poseen ni voz ni voto en un proceso al que fueron arrojadas por una situación que no buscaron?
En los vericuetos de la historia del Derecho penal, las autoridades del Estado se adjudicaron la atribución de estipular qué delitos debían ser calificados de acción pública. Y esas mismas autoridades asumieron el rol de parte perjudicada en los actos que ellas mismas ya habían tipificado de delito, deviniendo entonces juez y parte. De manera tal que, desde fines del siglo XIII, el Derecho penal se ocupó principalmente de las “infracciones” que concernían primero al rey y más tarde al Estado y a la cosa pública, depreciando aquellas que interesan sólo a los particulares.
Así fue como desde el derecho que dirimía la violencia del particular contra el Estado, se saltó al derecho que dirime la violencia del Estado contra el particular. La llamada “violencia institucional” es heredera de esa concepción que no contempla la violencia del particular contra el particular.
Pero dicho reduccionismo no es inocuo: cuando el Estado abandona el ejercicio del poder de retaliación, con ese gesto el individuo regresa al Estado de naturaleza, hipótesis teórica confirmada empíricamente con el incremento de la justicia por mano propia. El ideario bastardo de un “buenismo” progre pasa por alto que si esas vidas hubiesen sido protegidas por el monopolio de la fuerza punitiva del Estado, no habrían sido el blanco de la venganza privada.
El principio formal de la justicia, atribuido tradicionalmente a Aristóteles, establece que «los iguales han de ser tratados con igualdad». Y por su pretendida neutralidad, la dogmática penal estipuló la paridad de condiciones para el victimario y la víctima. Pero se trata de una falsa paridad acuñada por un pecado de origen: ¿cómo es posible poner en un pie de igualdad al asesino con el muerto? De un lado el victimario recita el catecismo del perdón y del arrepentimiento a sabiendas de que los buenistas le acortarán la pena. Y del otro el silencio ominoso de una ausencia omnipresente que sobrevive en los enlutados.
La asimetría no termina allí: el abolicionismo y hasta el liberalismo penal quiebran esa ya falsa paridad y, en nombre de las garantías constitucionales, asignan un defensor letrado oficial al acusado cuya función es protegerlo, mientras que eliminan del proceso a los familiares de la víctima. Estos quedan librados al buen (o mal) oficio del fiscal, quien actúa como un abogado de parte ―de la sociedad en este caso―, y cuya función se reduce a convencer al juez de quién y por qué se violó la norma. Por añadidura, el fiscal puede o no acompañar al querellante. El derecho, entonces, se vuelve una carga hacia la víctima pues ésta debe recurrir a un querellante particular.
En este escenario construido en el siglo XVIII, la víctima se descubre confrontada a un Estado que sólo protege las garantías del victimario. Sumergida en una orfandad procesal, es una “convidada de piedra” en el proceso y una excluida durante la ejecución de la pena, aun cuando en la excarcelación del victimario pueda jugarse el derecho a su propia vida, garantía constitucional que el derecho no contempla.
A la luz de la experiencia, la justicia ganará credibilidad cuando los jueces no se pierdan en unificaciones de pena con sumatorias que violan las leyes de la matemática con el único fin de justificar la imposición de penas menores que permitan condenas en suspenso o libertades condicionales anticipadas.
La necedad es tan obvia que los operadores jurídicos se valen de chicanas procesales y los jueces suelen argumentar en sus sentencias justificando con la norma lo que la norma no dice, incluso cuando se cuenta con grabaciones de cámaras de video y con las pruebas genéticas del ADN del victimario extraído de la escena del crimen. Mientras la pena sea una no-pena (beneficios, excarcelaciones, etc.) que proteja al victimario y no atienda al bien lesionado, la justicia recaerá en debilidades argumentativas y sentencias que violentan el sentido común. Si se retoma la función retributiva de la pena, no solo se hará justicia pagando con la cárcel perpetua la ausencia perpetua de quien no tiene ya voz.
El derecho penal moderno gesta, entre sus principios, el de proporcionalidad de las penas. Pero la única proporción posible con un homicidio es la pena de muerte. Esa práctica degradante de toda comunidad ética se desterró de las legislaciones actuales pero crece a sus espaldas con la retaliación privada. ¿Cómo renovar el derecho sin caer en la demagogia impunitiva que se resuelvede facto con la venganza privada?
Remedando a Kant, Zaffaroni paradójicamente nos “despertó del sueño dogmático”. Si como repitió el ex juez de la Corte Suprema argentina, “el Estado ha confiscado a la víctima su conflicto, invocando el bien común”, con los derechos humanos de última generación ¿no llegó el momento de que la víctima se reapropie de su conflicto en el marco de la ley? No sólo por el bien común. También por Justicia.
Mientras tanto, la sociedad carga el legado de gestar una Justicia Justa. La construcción de un nuevo paradigma penal, proveniente de un derecho acorde a los valores del nuevo milenio, es el desafío pendiente.
* Diana Cohen Agrest es Doctora en Filosofía y Ensayista. Miembro de la ONG Usina de Justicia.
Fuente: El País

sábado, 26 de marzo de 2016

¡Queremos jugar en la calle!

Ante los temores de los padres en el siglo XXI se impone la reconquista de espacios para el ocio donde dar rienda suelta a la creatividad infantil

María Pascual

¿Cuándo fue la última vez que vieron a un grupo de niños menores de 12 años en la calle sin la compañía de algún adulto? Vivimos en un país con un clima ideal para disfrutar al aire libre, una diversión que no supone gastos, donde lo único indispensable es contar con cómplices de juego. Entonces, ¿por qué los niños no juegan en nuestras calles?
Veamos posibles culpables y empecemos por uno de los más evidentes: 
la baja tasa de natalidad. En 50 años hemos pasado de las familias numerosas a la parejita, y de ahí a celebrar la llegada del hijo único, lo que complica el encuentro de compañeros de juego.
Siguiente sospechoso: la tecnología. Más de un adulto se ha sorprendido alguna vez refunfuñando sobre la adicción de los niños a las “alienantes” videoconsolas y videojuegos, mientras suspira recordando sus polis y cacos, el escondite o cualquiera de los juegos “de toda la vida”. Quizás este pensamiento recurrente de que todo pasado fue mejor esté grabado en nuestro ADN, pero ¿qué alternativas reales a la tecnología y al juego en espacios interiores tienen los niños?
Advierto un nuevo inculpado: la planificación urbana y, en concreto, la falta de lugares accesibles en los barrios. Los niños se enfrentan a ciudades organizadas en torno al coche, su emperador. ¿Dónde pueden ir sin la necesidad de que los padres los lleven o vigilen por temor a que les pueda pasar algo?

Los niños se enfrentan a ciudades organizadas en torno al coche, su emperador. ¿Dónde pueden ir sin vigilancia?

Llamemos a il capo di tutti capi: el miedo y su esbirro, la seguridad. Me contaba una amiga que había regalado el libro Costras (Media Vaca) a un niño de cinco años que JAMÁS había visto una costra. ¿Cómo es posible? Recuerdo las competiciones de arañazos, costras y chichones que hacíamos, llegábamos incluso a desear tener una escayola de esas llenas de firmas. Al fin y al cabo, las heridas son condecoraciones del juego que enseñan a perder el miedo, a sortear conflictos o a comprobar que esos rasguños no son el fin del mundo. Discutir y hacer las paces, afrontar retos y responsabilidades hace que ganemos confianza en nosotros mismos. Por mucho que todo padre desee tener a sus churumbeles protegidos entre algodones, no deberíamos olvidar que lo que genera la sobreprotección es inseguridad y dependencia.
También me asombra escuchar que hay colegios en los que no sólo se han prohibido el balón prisionero y el churro, sino incluso las peonzas y las cuerdas. El churro ya se practicaba en Egipto y en la antigua Roma. La pelota, el escondite, la soga, el pilla-pilla, la gallina ciega o el trompo eran algunos de los juegos con los que disfrutaban los niños de Grecia. El balón prisionero tiene asimismo un pasado asombroso y, muchas veces, mortal. Hace más de 200 años fue un entrenamiento entre tribus de África para cohesionar el grupo y defenderse de otras tribus enemigas. Un método interesante, si no fuera por la salvedad de que en lugar de pelotas usaban piedras para atacar al contrario y proteger a sus compañeros. Aquello sí que era escabroso.
El temor de los padres y su obsesión por la seguridad conllevan la necesidad de planificar y controlar el tiempo de los hijos. Así, es habitual que los niños pasen casi todas sus horas ocupados hasta rebosar con actividades extraescolares, otras grandes culpables a las que habría que llamar a la palestra.
Nos hemos erigido en guardianes del ocio infantil. Moldeamos su tiempo de juego con actividades dirigidas que, aparentemente, les aportan nutritivos contenidos didácticos. Libros moralizantes, juguetes educativos… son perfectos para formar futuros ciudadanos grises de provecho.




¡Qué mal vistos han estado siempre esos ratos de “no hacer nada”! No deberíamos olvidar que la única finalidad del juego libre es jugar. En el momento en el que es impuesto o trazamos objetivos, se acabó la diversión.
Entonces, ¿cómo podríamos devolverles la calle a los niños? La iniciativa Camino Escolar es un buen ejemplo de cómo a partir de la reconquista del espacio público se puede recuperar la autonomía infantil. Para que los menores puedan ir solos al colegio, se trazan recorridos más seguros reduciendo el tráfico, detectando problemas y oportunidades del entorno cotidiano e implicando a la colectividad: padres, profesores, Administraciones, empresas de transporte y, como principales compinches, comerciantes de la zona atentos a lo largo del itinerario. Aunque con antecedentes más lejanos, la idea de Camino Escolar parte de los años setenta en la ciudad danesa de Odense. Dentro de España se ha puesto en marcha en San Sebastián, Madrid, Barcelona, Sevilla, Terrassa, Segovia, Getafe o Torrelodones.
Proyectos vecinales como éste posibilitan el encuentro fortuito entre chavales para formar grupos de juego, pequeñas pandillas, y que salgan solos cuidando los unos de los otros. Tiempo de juego para los niños y tiempo libre para los padres, sabiendo que sus hijos lo están pasando bien.
Es necesario que los niños dispongan de sus propios espacios. En la Europa de entreguerras, zonas tan poco seguras como los descampados producidos por bombas se convirtieron en terrenos improvisados de juego infantil que inspirarían los futuros playgrounds. Espacios de libertad donde niños de diferentes edades podían recrear juegos sin reglas y, desde sus propias construcciones, desarrollaban entre ellos conocimientos y destrezas.
Parece que no es tanto cuestión de medios sino de voluntad y de organización. Al igual que para los juegos tradicionales, es muy poco lo que se necesita para hacer de los espacios públicos lugares de encuentro espontáneo donde los niños puedan proyectar libremente sus juegos y experimentar, transformar, destruir, construir o simplemente tumbarse a hablar.
¿Salimos a jugar? ¡Tomemos la calle!
elpaissemanal@elpais.es
Fuente: El País


viernes, 25 de marzo de 2016

9 agrupaciones podrían perder inscripción si no pasan la valla

VIERNES 25 DE MARZO DEL 2016

Para que no ocurra, deben alcanzar 5% de votos válidos al Congreso u obtener 6 parlamentarios en más de una circunscripción

9 agrupaciones podrían perder inscripción si no pasan la valla
La reciente modificación a la ley de partidos permite a las agrupaciones retirarse sin que pierdan su inscripción. (Foto: Congreso de la República)

A poco más de dos semanas de las elecciones generales, la aplicación de la valla electoral o umbral de representación tiene a muchos partidos políticos en vilo. Según la última encuesta El Comercio-Ipsos, de las 14 organizaciones que aún están en carrera para la elección congresal, nueve podrían perder su inscripción si no logran superar la valla. 
Están en riesgo, por ejemplo, Solidaridad Nacional y Unión por el Perú (en alianza con solo 2,5% de intención de voto al Congreso), Democracia Directa (1,7%), Perú Posible (1,0%), el Partido Humanista, entre otros. 
Además, la alianza conformada por Alianza para el Progreso, Restauración Nacional y Somos Perú (APP) apenas llega al 5% de la intención de voto congresal con una tendencia a la baja, lo que podría determinar que pierdan su registro partidario. 
Para no perder su inscripción, los partidos deben cumplir dos requisitos: alcanzar el 5% de los votos válidos al Congreso en todo el país u obtener seis parlamentarios en más de una circunscripción electoral. 
[Foto] 9 agrupaciones podrían perder inscripción si no pasan la valla
La valla opera desde el 2006 como un mecanismo para evitar la dispersión de la representación parlamentaria y de sanción (con la pérdida de la inscripción) a esos partidos que no obtengan un número mínimo de votos. 
Según Gerardo Távara, secretario general de la asociación civil Transparencia,la valla, además, es un indicador de cuánto representan los partidos a la población y de que tienen una vida política activa. “Si el partido tiene menos de eso [5%], la conclusión es que es poco representativo y, por lo tanto, no merece mantener su inscripción en el registro”, sostiene.
—Ampay me salvo— 
La reciente modificación a la ley de organizaciones políticas –la misma que sanciona con la exclusión a los candidatos que ofrecen dádivas– ha incorporado una especie de salvavidas que permite mantener la inscripción a aquellos partidos que, al acercarse la fecha de los comicios, especulen que no lograrán superar la valla. 
El artículo 13 de la mencionada norma señala que los agrupaciones perderán su inscripción si no participan en dos elecciones generales consecutivas (antes perdían su inscripción si no participaban en una sola elección). Ello permite que un partido se retire de la contienda electoral si considera que no superará la valla. De esa forma, esta elección sería considerada la primera en la que no habrían participado. 
Para Távara, como la ley no establece un plazo máximo para el retiro, se presume que pueden hacerlo hasta un día antes de la elección. Hasta ahora se han retirado, y por ende mantendrán su inscripción, el Partido Nacionalista, Perú Patria Segura, Siempre Unidos y, ayer, Perú Libertario. (Todos por el Perú también retiró sus listas). 
Como la cédula de votación ya ha sido impresa, los votos de quienes se retiren serán considerados nulos. Vale precisar que para obtener un nuevo registro, según la reciente norma, se requieren obtener aproximadamente firmas de 700 mil ciudadanos.
¿Está vigente el aumento del 1% para alianzas?
La modificación a la ley de partidos también dispuso que la valla electoral aumente en 1% por cada agrupación que se sume a una alianza. Por ello, la alianza conformada por el Apra y el PPC tendría que superar el 6% de los votos. Lo mismo para la alianza entre Solidaridad Nacional y UPP. APP tendría que superar el 7%. 
No obstante, hasta ahora el JNE no establece si la norma está o no vigente. Algunos expertos en materia electoral aducen que como las alianzas se inscribieron en diciembre debería aplicarse la ley anterior; no obstante, otros señalan que, como el resultado de la elección se conocerá después de que la ley entró en vigencia, la disposición sí sería aplicable. El JNE tiene la última palabra.
Fuente: El Comercio

jueves, 24 de marzo de 2016

Sedapal anunció corte del servicio de agua en 14 distritos de Lima y Callao este lunes 28

Medida se aplicará por 24 horas

Deben realizar dos empalmes para reubicar una tubería matriz por los trabajos del bypass de 28 de Julio.

Sedapal anunció la suspensión del servicio de agua potable en 14 distritos de Lima y Callao este lunes 28. (USI)
Sedapal anunció la suspensión del servicio de agua potable en 14 distritos de Lima y Callao este lunes 28. (USI)

Sedapal anunció la suspensión del servicio de agua potable en 14 distritos de Lima y Callao durante 24 horas, desde las 9:00 a.m. del lunes 28 hasta las 9:00 a.m. del martes 29 de marzo
La medida, según explicó Sedapal en un comunicado, obedece a que la empresa debe realizar dos empalmes para reubicar una tubería matriz, debido a los trabajos del bypass de 28 de Julio.
En el caso de Lima Cercado, Breña, Jesús María, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel, Carmen de la Legua, Callao, Bellavista, La Perla y La Punta, Sedapal informó la restricción se aplicará en todo el distrito.
En La Victoria, el corte del servicio afectará al área comprendida entre las avenidas Grau, Andahuaylas, México y Paseo de la República. En el Rímac sufrirán la falta de agua los vecinos de las avenidas Tacna, Río Rímac, Zarumilla, Caquetá, Túpac Amaru, Angélica Gamarra, Amancaes y Alcázar, hasta el límite distrital de Independencia.
En San Isidro se verán afectadas por la suspensión las personas que vivan por las avenidas Sánchez Carrión, Javier Prado Oeste, Las Flores, Miro Quesada, Camino Real, Pezet, Romanet, Harris, Choquehuanca, Litoral Marino y del Malecón Juan de Aliaga.
None animated GIF
Sedapal agradeció la comprensión de los usuarios y les ofreció disculpas por las incomodidades que les pueda ocasionar la interrupción del servicio. También les solicitó que tomen las medidas de previsión correspondientes.
Fuente: Perú 21

miércoles, 23 de marzo de 2016

Trampas de la ley, por Gonzalo Portocarrero

MIÉRCOLES 23 DE MARZO DEL 2016

El ‘progresismo abstracto’ y el formalismo jurídico tienden a producir una legislación rígida e inaplicable.

Trampas de la ley, por Gonzalo Portocarrero
Ilustración: Giovanni Tazza.

Un proceso electoral tiene que estar encuadrado en un marco legal e institucional que posibilite una competencia electoral lo más justa posible. Los políticos podrán hacer sentir su presencia y defender sus propuestas y, por otro lado, la ciudadanía irá tomando partido por las opciones que más confianza y entusiasmo le despierten. Todo esto es justamente lo que no ocurre en el Perú por acción precisamente de los organismos encargados de velar para que las preferencias ciudadanas representen la última palabra en el proceso de renovación de las autoridades. 
Ya se expulsó de la competencia electoral a Julio Guzmán y a César Acuña, candidatos que tenían más del 20% de las intenciones de voto. Y en la raíz de esta eliminación hay una evidente falta de criterio que se expresa en la tautología “la ley es la ley”. 
Por falta de criterio entiendo la dificultad para juzgar, la incapacidad de discriminar lo importante de lo secundario. En el caso de Guzmán es evidente la desproporción entre la falta cometida y la sanción recibida. Es cierto que no actuar según los propios reglamentos representa una infracción que debe ser sancionada. Pero no con la descalificación que significa negar el derecho de competir en la contienda electoral y defraudar las expectativas de una fracción creciente de la ciudadanía que apoyaba a Guzmán. 
Otro tanto ocurre con Acuña, quien, por regalar quince mil soles, ha sido eliminado del proceso electoral. La condena de la ciudadanía hubiera sido mucho más adecuada que la sanción legal. Hecho que ya estaba sucediendo, pues su candidatura ya estaba desplomándose antes de que fuera eliminada del proceso. Y más que por las dádivas clientelistas, por los plagios que sindicaron a Acuña como un farsante e impostor. 
Si el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) fuera consecuente, tendría que aplicar a Keiko Fujimori y, probablemente, a Pedro Pablo Kuczynski la misma penalidad. Pero como ello significaría la distorsión total del proceso eleccionario, es muy difícil que el JNE siga insistiendo en que “la ley es la ley”. 
Ya se elaborará alguna sutileza legal, una leguleyada, por la que se “explique” la diferencia entre los casos de Acuña y Fujimori. Y otro tanto sucederá con la candidatura de Kuczynski.
Tenemos que preguntarnos: ¿por qué se hace prevalecer una ley, puntual y desproporcionada en sus penalidades, sobre la Constitución, que instituye el derecho de elegir y ser elegido? Una primera hipótesis, muy comentada, apunta a la parcialidad del JNE, demasiado influido por el Apra y el fujimorismo. 
Sin desmentir totalmente este aserto, debe notarse que quienes se han beneficiado del retiro de Guzmán y Acuña han sido Kuczynski, Barnechea y Mendoza. Por tanto, es claro que si la intención de los jueces era beneficiar a esas fuerzas políticas el tiro les salió –definitivamente– por la culata. En cualquier forma esta explicación no anula una segunda hipótesis que remite a la concepción de la ley que reina en nuestro país. 
“Progresismo abstracto” fue el nombre con que Jorge Basadre caracterizó la mentalidad de los miembros de la primera Asamblea Constituyente en el Perú; aquella que se reunió en 1822 bajo el liderazgo de Javier Luna Pizarro, Francisco Javier Mariátegui y José Faustino Sánchez Carrión. 
Los primeros padres de la patria creían en la omnipotencia de la ley. Por tanto, pensaban que el antiguo orden colonial se desmoronaría apenas se divulgaran las leyes del nuevo régimen republicano. Pero el resultado fue una brecha creciente entre el dominio de la ley y el de las costumbres. Algo, mucho, de esta mentalidad ha permanecido en nuestros abogados y legisladores que siguen pensando que la transformación de la realidad se logra, sobre todo, gracias a cambios legales. 
En el mismo sentido, debe mencionarse el formalismo jurídico, el culto al ordenamiento legal expresado en la máxima “la ley es la ley”. Actitud que supondría la existencia de un universo de leyes, todas coherentes entre sí, de manera que cada situación estaría perfectamente normada. Pero este precepto se invoca solo en ciertas circunstancias, pues hay contextos que hacen visible el absurdo de una perspectiva donde se valora la corrección de los procedimientos sin tener en cuenta la voluntad ciudadana. 
El “progresismo abstracto”, con su tendencia a legislar ignorando la realidad, y el formalismo jurídico, que sobredimensiona la importancia de los procedimientos en desmedro de la justicia, tienden a producir una legislación rígida e inaplicable que termina por desprestigiar y obstaculizar la propia vigencia de la ley.
Fuente: El Comercio

martes, 22 de marzo de 2016

La constructora brasileña Odebrecht tenía un departamento dedicado a pagar sobornos

CASO PETROBRAS

Los investigadores hallan un sistema de corrupción “profesional” en la constructora brasileña

La sede de Odebrecht en São Paulo.  REUTERS
El gigante de la construcción Odebrecht, una de las mayores empresas brasileñas, tenía un departamento dedicado a pagos irregulares, según la Policía Federal de Brasil. Los responsables del caso Petrobras, que investigan una compleja trama de corrupción de la petrolera estatal y empresas contratistas, creen que altos ejecutivos del grupo Odebrecht operaban un sistema de contabilidad paralela llamado “sector de operaciones estructuradas” para pagar los sobornos. Ocho de ellos fueron detenidos esta mañana.
La Policía Federal cree que existen “indicios concretos” de que Odebrecht hizo pagos indebidos por medio de intermediarios, con el objetivo de conseguir ventajas para la empresa, y señala que varios destinatarios de los sobornos, que se pagaban en efectivo, tienen vínculos “directos o indirectos con el poder público en todas las esferas”. El expresidente del grupo, Marcelo Odebrecht, fue condenado a principios de marzo a 19 años de prisión por su implicación en la trama de corrupción de Petrobras, que investiga el juez Sérgio Moro. Los supuestos pagos del departamento dedicado a los sobornos se realizaron al menos hasta la segunda mitad de 2015, cuando Marcelo Odebretch ya estaba detenido. Los investigadores creen que el presidente cesado de la contratista consentía la corrupción.
Las investigaciones han colocado bajo sospecha obras como las del estadio del Corinthians, en São Paulo, el aeropuerto de Goiânia o el proyecto Porto Maravilha (Puerto Maravilla), la zona portuaria de Río de Janeiro, reformada para los Juegos Olímpicos programados para agosto.
Los investigados en esta etapa de la Operación Lava Jato (Lavacoches) responderán por los delitos de corrupción, evasión de divisas, organización criminal y blanqueo de activos. En total, los responsables por la fase número 26 de Lava Jato emitieron 67 órdenes de busca y captura, 28 de conducción coercitiva (obligación del investigado de declarar), 11 de prisión temporal y cuatro de prisión preventiva. La operación se realiza en los Estados de São Paulo, Río de Janeiro, Santa Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Piauí, Distrito Federal, Minas Gerais y Pernambuco.
Al comienzo del día, los círculos cercanos al Gobierno de Brasil vieron en tensión cómo un coche de la Policía Federal se dirigió al hotel Royal Tulip, en Brasilia, en el que se encuentra alojado el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, según el diario Folha de S. Paulo, el coche patrulla se fue del lugar poco después sin llevarse a nadie detenido.
Fuente: El País

lunes, 21 de marzo de 2016

Obama anuncia que Google extenderá Internet en Cuba para dar más voz a la gente

La estrategia de Estados Unidos en la isla apunta a las nuevas tecnologías y sector privado


El presidente Obama durante su visita al Memorial de José Martí.  AP

Google es la nueva gran noticia en Cuba. El gigante de Internet va a desembarcar en la isla de la mano del presidente Barack Obama, que ha hecho del empresariado estadounidense su principal rompehielos en la progresiva normalización de relaciones con Cuba.
Washington tiene dos prioridades económicas en Cuba. De un lado, apoyar a los cuentapropistas, los empleados autónomos, para impulsar el creciente sector privado de la isla, que ya emplea a una cuarta parte de la fuerza laboral cubana. Y también a las nuevas tecnologías, con las que EE UU espera que Cuba se abra, de una vez —y de forma irreversible—, al mundo, como pidió hace ya casi dos décadas el Papa Juan Pablo II.
Según adelantó Obama en una entrevista con la cadena ABC desde La Habana, la empresa californiana ha negociado un acuerdo para ampliar el acceso de Internet en la isla, uno de los principales objetivos del presidente demócrata, que considera que más Internet le da al pueblo cubano “más información y le permite tener más voz”.
"Google ha alcanzado un acuerdo para empezar a establecer más acceso wifi y de banda ancha, un acceso necesario para que Cuba entre en el siglo XXI económicamente", explicó Obama.
La expansión de Internet en Cuba es todavía mínima. Solo entre un 5 y un 15% de la población cuenta con conexión en en casa o en el trabajo. Aunque los que conocen bien la isla avisan de que esa cifra puede resultar engañosa. Los cubanos, acostumbrados a tener que “resolver” o “inventar” durante décadas cómo solucionar la falta de recursos, son maestros a la hora de conseguir acceso a la información de la Red aunque no cuenten con una conexión directa. Además, en el último año, el Gobierno cubano ha abierto más de medio centenar de puntos públicos de acceso a wifi en todo el país, aunque la mayor parte están en La Habana. Estos espacios son fácilmente reconocibles por el alto número de personas concentradas en esos puntos, sentadas en la calle con sussmartphones o computadoras. “La gente aquí está hambrienta de información”, sostuvo Obama en la entrevista.
Obama ha invitado a una pequeña pero significativa delegación de empresarios estadounidenses a viajar con él en la primera visita de un presidente norteamericano a Cuba en 88 años.
La lista de los altos ejecutivos en La Habana es toda una declaración de intenciones: está Daniel Schulman, presidente de la web de pagos y transferencias PayPal y Julie Hanna, directora de Kiva, una plataforma que permite ayudar con pequeñas donaciones a financiar solicitudes de préstamos para pequeños negocios o proyectos sociales. También viaja Brian Chesky, fundador de Airbnb, una de las primeras plataformas digitales que desembarcó en Cuba, y que cumple tanto la meta de impulsar la conectividad de la isla como apoyar el turismo, el sector con más capacidad —y necesidad— de inversión y expansión. De hecho, el domingo la empresa anunció que ha logrado ampliar la licencia que obtuvo el año pasado del Departamento del Tesoro estadounidense y que a partir del 2 de abril, podrá ofrecer a ciudadanos de todo el mundo, y no solo estadounidenses como ahora, las ya más de 4.000 habitaciones que tiene disponibles en Cuba.
A meses de que las aerolíneas estadounidenses empiecen a ofrecer vuelos comerciales directos entre EE UU y Cuba, y cuando ya se permiten viajes “individuales” a algunos ciudadanos estadounidenses, aunque el turismo siga oficialmente prohibido, la hostelería es otra de las prioridades de Washington. Por ello, acompañan a Obama también en este viaje algunos de los más grandes: Ken Siegel, asesor general de Starwood, la cadena que acaba de anunciar el primer acuerdo hotelero estadounidense en Cuba en casi 60 años, y Arne Sorenson, presidente de Marriott, el otro gigante de la hostelería que se espera haga también un anuncio inminente en la isla.
La idea es no solo cerrar algunos negocios que sellen de forma más firme que cualquier acuerdo político el proceso de acercamiento iniciado hace 15 meses, sino, también, compartir las experiencias de algunos de los empresarios más exitosos de EE UU con la creciente iniciativa privada cubana, ansiosa por rellenar ese espacio de oportunidades que se abre con el deshielo, pese a que el embargo sigue entorpeciendo una normalización completa.
Fuente: El País