NOTICIAS

NOTICIAS

sábado, 31 de enero de 2015

La pollada fue resaltada como una forma ingeniosa de conseguir dinero, según Banco Mundial


(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

Investigadora de dicha entidad publicó un artículo en el diario británico "The Guardian" destacando este tradicional platillo.
        
La tradicional pollada, ese recurso típico de nuestra Lima del que se echa mano cuando los bolsillos están vacíos y las necesidades apremian, es considerada una de las formas más ingeniosas de conseguir dinero en períodos de crisis financiera, según un estudio realizado internacionalmente por el Banco Mundial (BM) y publicado ayer en el diario británico The Guardian.

Para la economista del BM Leor mejor dicho, su atractivo peculiar es el modo en que, con el pretexto de compartir una comida y bebidas, las personas que organizan las polladas logran comprometer a sus amistades para que les colaboren con unas monedas a cambio de una pieza de pollo.
a Kappler el encanto de la pollada está más allá de su sabor;

En su investigación sobre cómo las personas distribuyen su dinero en países pobres como Bangladesh, República Dominicana, Kenia, Ghana y Perú, Kappler plantea a los diversos ciudadanos la siguiente situación: "Imagínate que tienes una emergencia, tienes que pagar 1,300 dólares y no tienes dinero, ¿cómo harías para conseguir ese monto en el próximo mes?"
"Una pollada", respondieron los peruanos. En Kenia, por ejemplo, los ciudadanos guardan su dinero en "chamas", grupos de ahorro similares a las conocidas "juntas", donde los participantes hacen sus contribuciones mientras el dinero va a parar mensualmente a las manos de quien más lo necesita; de esa forma solucionan sus apuros económicos.
Fuente: La República
 

viernes, 30 de enero de 2015

Bogotá: Día sin carro y sin moto, el 5 de febrero

Día sin carro y sin moto, el 5 de febrero
  También sin motos el Día sin Carro.

Este año, el Día sin Carro en Bogotá tendrá varias novedades: no podrán circular las motocicletas y comenzará una hora antes del horario tradicional, pues irá desde las 5:00 a.m. hasta las 7:30 p.m. El objetivo es promover el uso de medios de transporte alternativos que optimicen el espacio público y reduzcan las emisiones de CO2.
Por: Redacción Bogotá       

Otra decisión del Distrito para este Día sin Carro es que no podrá circular el transporte tradicional sobre la carrera Séptima entre las calle 32 y 100, únicamente los buses duales y zonales del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), las bicicletas y los taxis. La razón es que la administración adelantará un plan piloto para medir los niveles de contaminación que producen los buses de transporte público.

En cuanto a la restricción para la circulación de motos, la Secretaría de Movilidad explicó que la medida se debe a que el número total de estos vehículos se ha incrementado de manera considerable en los últimos años. Mientras en 2002 había 17.516 motocicletas, en 2007 la cifra llegó a 116.197 y el año pasado terminó en 424.588, según información del Registro Distrital Automotor (RDA). En la ciudad se presentan 160.000 viajes diarios en automóvil y 411.095 en moto.

Habrá excepciones para que puedan circular motos vinculadas a empresas de mensajería y domicilios debidamente identificadas, con logos o distintivos, así como aquellas que pertenecen a la Policía o autoridades militares, las usadas para atención de emergencias y servicios de salud, las que hacen parte de empresas de servicios públicos y las destinadas al control del tráfico y al transporte de personas discapacitadas.

En la ciudad estarán habilitados 67,5 kilómetros de ciclovía y 392 km de la red de ciclorrutas, en total 459,5 km de vías destinadas a la circulación exclusiva de ciclistas. También funcionará toda la flota de Transmilenio y el SITP.

Quienes incumplan la restricción serán multados con 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, equivalentes a $322.200, y les serán inmovilizados sus vehículos.

Fuente: El Espectador

Convocan en Facebook a marchar contra la televisión ‘basura’ y diarios chicha


El evento tiene, hasta el momento, más de mil 400 participantes.
El evento tiene, hasta el momento, más de mil 400 participantes.

La marcha está convocada para el jueves 19 de febrero.
Tras la derogación de la ley laboral juvenil, muchos jóvenes están optimistas con lo que se puede lograr mediante las manifestaciones.

Un tema sensible para algunos sectores es la calidad de programas que emiten los canales de televisión. Por ello se pidió que se convoque a protestas contra la denominada ‘televisión basura’. 

En Facebook se  creó un evento titulado: No + TV basura y diarios chicha.
En esta ocasión, los organizadores del evento han decidido incluir a los medios de prensa escritos denominados ‘chicha’. 

La cita, según se lee, es para el próximo jueves 19 de febrero. El punto de concentración sería el Parque Washington, ubicado en la cuadra 5 de la Av. Arequipa, Urb. Santa Beatriz.
 
El colectivo Dignidad estaría convocando esta marcha, según el evento es Facebook.
“El término “televisión basura” o “TV basura” y "Diarios Chicha " viene dando nombre, desde la década de los noventa, a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de la audiencia”, se lee en el evento. 

Este es el evento en Facebook 
Hace unos días, también se cree otro evento similar que llamaba a marcha contra los programas de televisión como Esto es Guerra o Combate, pero luego el evento fue eliminado.
Fuente: La República 

Más de 45 mil papeletas serán anuladas por presuntamente haber sido aplicadas incorrectamente


(Foto: La República)
(Foto: La República)

La GTU de la comuna limeña indicó que se optó por anular las multas debido a que fueron aplicadas con gruesos errores en perjuicio de los conductores.
        
La Gerencia de Transporte Urbano (GTU) de la Municipalidad de Lima y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) anularan  45,917 papeletas de tránsito impuestas a conductores en el 2013, esto debido a que se aplicaron de manera incorrecta.

La comuna metropolitana informó que se detectaron 45,917 Actas de Control impuestas por los inspectores municipales de la GTU, en cuyas tomas fotográficas no se registra la hora ni fecha de intervención, requisito indispensable - conforme lo señalan las ordenanzas vigentes a la fecha - que regulan dicho procedimiento.

Asimismo, hay que indicar que también se detectaron que otras 3,698 Actas de Control fueron remitidas al SAT para hacer efectivo el cobro, sin tener la prueba fotográfica de la infracción a la norma de transporte.

Las intervenciones realizadas en el 2013 registran actas de tránsito levantadas contra conductores que se negaron a entregar sus documentos a los inspectores municipales. Sin embargo, estos últimos cometieron la negligencia de no registrar de manera adecuada las infracciones.

Cabe destacar que el SAT hizo notar esta situación irregular desde marzo de 2014, a través de un documento dirigido a la GTU, según informó una nota de prensa del municipio.

Sin embargo - indicó - la administración municipal anterior nada hizo para enmendar esta situación y, por el contrario, preparó informes legales para seguir adelante con el cobro a costa de los contribuyentes.
Fuente: La República

domingo, 25 de enero de 2015

Asistencia legal gratuita

MINISTERIO DE JUSTICIA
Amplían servicio integral de asistencia legal gratuita
Más de tres millones de personas se beneficiarán con el nuevo servicio integral de asistencia legal gratuita, dirigido a las personas de menores recursos económicos en la ciudad capital.
 
Se trata del Mega Alegra, un nuevo espacio estratégicamente ubicado para ofrecer los servicios de asistencia legal gratuito en lo penal, familia, civil y laboral, conciliación extrajudicial, medicina y psicología forense y criminalística, informó Ernesto Lechuga, director general de defensa pública del sector Justicia.

“En total serán 40 profesionales, desagregados en 21 abogados de familia, 8 defensores de víctimas y 6 peritos forenses (médicos, psicólogos, criminalistas), 2 trabajadores sociales y 3 conciliadores extrajudiciales”, adelantó.

La inauguración del Mega Alegra está prevista para el viernes 23 en la sede de la defensa pública en Lima, ubicado en el jirón Contumazá 846, oficina 401.

                                Publicado: 20/01/2015
Fuente: El Peruano
 

viernes, 23 de enero de 2015

“América Latina ha desaprovechado diez años de crecimiento económico”

Elizabeth Tinoco, directora regional de la Organización Internacional del Trabajo, alerta de que la informalidad alcanza al 47% de los trabajadores

Elizabeth Tinoco, en Madrid. / JULIAN ROJAS (EL PAÍS)
El Fondo Monetario Internacional ha empeorado sus previsiones sobre América Latina, que crecerá este año la mitad que los países avanzados; el petróleo ya no es el maná de la economía; y Brasil no es el líder de la región sino que debe apretarse el cinturón. Los augurios no son los mejores para Latinoamérica, y el empleo no escapa a esa espiral. La venezolana Elizabeth Tinoco, directora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en América Latina y el Caribe, describe así, en una visita a Madrid, una realidad cruda: “América Latina no supo aprovechar la década de crecimiento económico sostenido para transformar su economía. Exprimió al máximo lo que le funcionaba, el petróleo, pero no abrió más vías para diversificar su producción y crear empleo. Para los países que dependieron tanto del crudo, el panorama es dramático”.

Los datos negativos se acumulan sobre la mesa. El informe Panorama Laboral 2014, elaborado por la OIT para la región, arroja malas noticias: 15 millones de desempleados en las zonas urbanas, un millón de empleos menos generados en el último año y la previsión de otros 500.000 parados más en 2015. Todo enmarcado en una desaceleración económica que pone en peligro los logros conquistados desde principios de siglo en políticas sociales, y hace crecer el desempleo y el trabajo informal.

En este océano de inseguridad, la informalidad fortalece sus raíces. Unos 130 millones de personas en la región desarrollan un empleo informal, es decir, fuera de la legislación laboral, sin cotizaciones ni pago de impuestos, sin prestaciones ni cobertura de seguridad social. Una economía sumergida que abraza al 47% de los trabajadores de Latinoamérica. La construcción es el sector con mayor porcentaje de empleados informales, junto a la agricultura, la pesca y las trabajadoras domésticas, un colectivo que reúne a 19 millones de personas. Cuanto menores son los ingresos, más crece este tipo de trabajo, desde el que vende minutos de telefonía móvil al que repara electrodomésticos o el que ofrece agua en las calles.

“La informalidad se ha extendido desde los años noventa”, explica Tinoco. “El crecimiento económico del 3-4% a partir del año 2000 tuvo un impacto reciente en la creación de empleo formal. Pero ahora, con una desaceleración que se vislumbra de largo plazo, vuelve la informalidad. La gente se las ingenia para comer con los trabajos más insólitos. Es la necesidad de la supervivencia. Las políticas que los Gobiernos han impulsado para generar empleo formal están amenazadas por la desaceleración. Ese es el gran miedo”.

Tinoco, licenciada en Sociología y al frente de la OIT en Latinoamérica desde 2011, apunta a la “estructura económica” de los países como el origen del problema. “En América Latina el crecimiento está basado en los commodities, en la exportación de petróleo, minería y producto agrícola. Eso genera beneficio pero poco empleo. Necesitamos que la economía del país no se centre un 80% en ello, sino diversificar. Debe haber una igualdad de trato fiscal, y mejorar la calificación de la mano de obra. Ya no podemos pensar en la educación del pasado”.

Perú, con un 68%, Honduras, México, Colombia y Guatemala figuran entre los países con mayor informalidad. Uruguay (34%) y Costa Rica cierran la clasificación. Las mujeres, los jóvenes y los mayores de 50 años son quienes más se ven abocados a estas prácticas. Son también quienes, en muchas ocasiones cansados de buscar empleo, salen del mercado laboral. Estas fugas y las altas tasas de informalidad provocan que, vistos desde Europa, los porcentajes oficiales de desempleo en los países latinoamericanos sean relativamente bajos. Pero la fotografía real es distinta.

Según la OIT, América Latina necesitaría crear 50 millones de empleos en los próximos 10 años solo para compensar el aumento demográfico. Y precisaría un crecimiento económico del 3% cuando las previsiones sitúan la media en la región en un 2%. La bonanza financiera de Estados Unidos puede aligerar la carga de aquellos países con mayores lazos comerciales, como México. “Costa Rica, Panamá, Ecuador, Colombia, Chile y Bolivia también crecen. Los que peor están son Argentina, Brasil y Venezuela”, afirma Tinoco. “Brasil debe conservar los logros sociales y a la vez avanzar en un durísimo programa de reformas. Las perspectivas latinoamericanas para 2015 son que el desempleo suba, porque la economía no lo hará al ritmo necesario para crear trabajo”.

El protagonismo de China es un asidero, pero también un arma de doble filo, advierte Tinoco: “China contribuyó a que la crisis afectara menos porque era su gran consumidor de materia prima. Hoy juega otro rol, invierte en financiar el desarrollo. Es un cambio muy importante. Veremos qué características tiene esa ayuda. Va a aumentar la dependencia de América Latina de China, y la deuda a futuro”.

Fuente: El País

¿Y si los gobernantes dejasen a Dios en paz?

Cada vez que los políticos se ven en apuros y no saben cómo resolver un problema, llaman a la divinidad para que les facilite las cosas

22 ENE 2015

Cada vez que los gobernantes, por ejemplo en América Latina, se ven en apuros y no saben cómo resolver un problema (muchas veces creado por ellos mismos) llaman a Dios para que les facilite las cosas. O mejor, tratan de convencer a los ciudadanos que, al final, será la providencia divina quién les sacará las cosas del fuego
Lo han hecho en la misma semana el recién estrenado Ministro de Minas y Energía de Brasil, Eduardo Braga, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Brasil sufrió días atrás un apagón eléctrico que afectó a 10 Estados. El problema de la energía en este país es tan grave que el Gobierno ha tenido que acudir a Argentina para que le eche una mano.
Solo porque el crecimiento está en vísperas de recesión, como ha confesado con realismo en Davos el ministro de Economía, Joaquim Levy, Brasil aún no sufre racionamiento de luz.
Sin embargo, el nuevo ministro Braga ha tranquilizado al país con estas palabras: “Dios es brasileño y va a hacer llover para aliviar la situación”. Al parecer, a los técnicos de su ministerio “se le han puesto los pelos de punta” al escuchar al ministro, como ha escrito un diario brasileño.
En sus despachos y en sus dormitorios, los políticos son libres de cultivar sus devociones religiosas. Lo ideal, sin embargo, es que dioses y santos se queden allí, en la intimidad

Casi haciéndole eco, en Venezuela, el presidente Maduro, frente al problema de la bajada de los precios del crudo que tanto está afectando a la ya martirizada población, ha confiado a los venezolanos, que no se preocupen ya que “Dios proveerá. Él jamás le faltó a Venezuela”.
Ante ese uso político de lo religioso por parte de gobernantes incapaces de resolver ellos los problemas de su país, se podría uno preguntar: ¿por qué no dejan a Dios en paz?
Dios, para los que en él creen, no puede ser un comodín siempre dispuesto a resolver los errores e incapacidades de los políticos.

Ni es esa la función de la fe, ni siquiera responde a las enseñanzas básicas del cristianismo en el que se inspiran tanto el ministro brasileño como el presidente venezolano.
Ambos podrían recordar que en las Escrituras, Jesús respondió a quien intentaba mezclarle en los asuntos temporales de la política con la frase que se haría célebre: “Dadle al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

Que los gobernantes se preocupen de resolver los problemas para los que han sido nombrados sin refugiarse en los brazos de ninguna divinidad y que dejen en paz a Dios, cuya misión nada tiene que ver con los problemas de los políticos y menos con sus insuficiencias, errores y corrupciones.
La fe de los que creen y la no fe de agnósticos o ateos es mucho más importante, grave y personal que los juegos del poder temporal.

En Brasil, los despachos de los políticos (y no solo de los evangélicos) suelen estar repletos de vírgenes y santos, casi en una carrera para demostrar quién cree más. Hasta la presidenta brasileña Dilma Rousseff, que nunca fue una devota conocida, tiene, al parecer cuatro estatuas de la Virgen.

En sus despachos y en sus dormitorios, o donde prefieran, los políticos son libres de cultivar sus devociones religiosas. Lo ideal, sin embargo, es que dioses y santos se queden allí, en la intimidad. Fuera, en su trabajo político, frente a los que le dieron su voto para gobernar, tienen que dar la cara sin muletas religiosas protectoras que les hagan de pararrayos para sus errores y fracasos. Gracias a Dios aún no vivimos en Gobiernos teocráticos, sino en estados laicos que, por Constitución, sancionan la separación entre el poder político y religioso.

Fuente: El Pasís

miércoles, 21 de enero de 2015

¿Se puede trabajar menos y pasar más tiempo con la familia?

TERMÓMETRO ECONÓMICO Y SOCIAL DE AMÉRICA »

Menos del 10% de los países latinoamericanos fijan un límite de 40 horas de trabajo a la semana. Empleados y empresas buscan armonizar el trabajo con la vida personal

 Buenos Aires 21 ENE 2015 
Una mujer y su hija caminan por un bulevar en Montevideo / LETICIA FERREIRO/BM
Hace casi dos semanas que Facundo, un abogado que vive en Buenos Aires, decidió trabajar menos horas. Antes se levantaba al alba y no lograba ver despierta a su hija de tan solo tres meses. Luego de una jornada laboral de hasta más de 12 horas, volvía a su casa para encontrarse con su pequeña nuevamente dormida.
“Me di cuenta que la vida laboral te puede dar muchas oportunidades, pero la crianza de un hijo es una sola vez en la vida”, dice.
¿Cuántas veces piensa que debería cambiar su rutina en pos de un balance entre su vida laboral y su vida personal? Si su planteo es casi diario, tal vez sea hora de dar el paso: disponer de tiempo de calidad para la familia, para sus pasatiempos y sus intereses.
Mientras que las nuevas tecnologías han simplificado y ahorrado tiempo en nuestro modo de trabajar también han acostumbrado a las organizaciones a demandar respuestas 24/7, “esclavizando” a más de un empleado. Responder mails fuera de horario, recibir mensajes laborales en redes sociales o terminar una presentación de manera remota durante un día de descanso, ya son parte del menú semanal.
Y Latinoamérica no es ajena a ello. Si hablamos de cantidad de tiempo que se destina al trabajo, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 67% de los países desarrollados y de la Unión Europea (UE) ha estipulado un límite obligatorio de 40 horas de trabajo semanales, mientras que tan solo 9% de los países en América Latina tiene la misma limitación.
A este se le suma que según algunas consultoras privadas, los latinoamericanos pueden llegar a perder hasta cuatro horas por día en viajar del trabajo a casa y de casa al trabajo. Toda una odisea si lo que se trata es de conciliar la vida laboral con la vida personal. Por encima de todo, el famoso hábito de “calentar la silla” es tan peligroso como una excesiva carga laboral. “Muchas veces está mal visto irse en horario lo que genera la cultura de quedarse después de hora”, dice María, una ingeniera de 31 años que se desempeña en una empresa petrolera en el centro porteño.
“El balance entre la vida y el trabajo no significa lo mismo para todos los trabajadores ni para todos los trabajos”, advierte Jamele Rigolini, economista del Banco Mundial con especialización en desarrollo humano y pobreza.
Pero, ¿por qué todos nos sentimos sobrepasados? ¿Por qué no podemos balancear el trabajo con la vida personal?
Para entender, hay que hacer un poco de historia. “La incorporación de la mujer en el mercado laboral hizo que ellas llevaran adelante esa doble agenda, entre el trabajo y la vida familiar. El hombre se desconectaba más”, cuenta la investigadora Patricia Debeljuh, directora del Centro de Conciliación Familia y Empresa del IAE Business School.
De acuerdo al estudio del Banco Mundial, “Cuestiones de género en el trabajo”, en América Latina y el Caribe, la participación de la mujer en la fuerza de trabajo ha aumentado un 35% desde 1990. En el análisis se concluyó que en 2010 los niveles de pobreza extrema habrían sido un 30%, si no hubiera sido por el aumento de los ingresos de las mujeres generado por el incremento de los ingresos laborales.
“Sin embargo, en la actualidad, tanto varones como mujeres de la Generación Y - muchos de los cuales nacieron en los ochenta - quiere imponer otras reglas. Ellos vieron que el precio que pagaron sus padres por no poder balancear el trabajo con la vida personal fue muy alto”, explica Debeljuh.
Si estás con tu familia, estás con tu familia
“En general estoy irritable en casa porque mi trabajo es muy agotador”. “Mi familia se queja de que no le presto la debida atención por el exceso de trabajo”. “Puedo hacer que mi pareja/mis hijos/mi familia no se sientan desatendidos aunque yo tenga mucho trabajo”.
Estas son algunas de las afirmaciones para responder en la encuesta de la campaña “Hacé el click hoy” desarrollada por el Consejo Publicitario Argentino que busca reflexionar cómo está el balance entre el trabajo y la vida personal, con el propósito de generar conciencia sobre el lugar que ocupan nuestros vínculos en la vida cotidiana.
“Es paradójico, uno trabaja por el bienestar de sus seres queridos, pero reciben lo peor de uno porque estamos cansados por el trabajo”, explica Debeljuh quien participó en el asesoramiento de la campaña.
“Balancear el trabajo y la vida personal es una cuestión tanto de ética como de productividad” dice Rigolini, “Ciertas condiciones permiten adaptar las necesidades del trabajador y mejorar el desempeño y el compromiso”.
Así es como, de la mano con un cambio de paradigma personal, muchas empresas también han decidido flexibilizar su jornada laboral y brindar condiciones favorables para balancear las horas de oficina con la vida familiar.
El rol de las empresas
“Trabajo dos veces por semana desde mi casa lo que me genera ahorros de tiempo, de dinero (no gasto en almorzar afuera, no pago el costo del transporte y la empresa reembolsa el costo de internet) y me evita el cansancio físico que implica trasladarse a la oficina”, dice Victoria, quien se desempeña en una consultora multinacional con oficinas en todo Latinoamérica y destaca como valiosas las políticas de la empresa para una mayor flexibilidad.
Debeljuh habla de introducir el concepto de “Responsabilidad Familiar Corporativa” donde las empresas reconocen a las familias de los empleados como grupos de interés. “Cuando una empresa contrata a un técnico, a un analista o a un gerente, tiene que entender que está empleando a una persona que tiene familia” sostiene.
“Las empresas están adquiriendo el hábito de tener una mirada integral sobre las personas”, reflexiona Virginia Meneghello, directora de la comisión de la campaña y gerenta de Cultura Organizacional de la empresa de telecomunicaciones Telecom.
Por ejemplo, “las políticas deben dar lugar a nuevas masculinidades, como repensar la extensión de las licencias de paternidad” pero para Meneghello “el balance entre vida y trabajo no solo tiene que ver con el tiempo, sino también con otras iniciativas, por ejemplo, facilitar servicios económicos para los empleados”.
A pesar de que muchas empresas en Latinoamérica comienzan a reconocer las ventajas de tener a trabajadores motivados, para expertas como Debeljuh “El estado debe apoyar a través de legislación porque muchos empleadores no son sensibles a la realidad de sus empleados”.
En palabras de Rigolini, “el estado tiene un papel clave en supervisar y promover los derechos del trabajador” y destaca la importancia de campañas de sensibilización y comunicación para que los trabajadores conozcan cuáles son sus derechos y el porqué. “Hay cosas, como realizar jornadas de 12 horas, que no pueden ser vistas como normales para un empleado” sostiene.
Mientras, del otro lado del Atlántico, varias empresas han probado victoriosas sus teorías en la reducción del horario laboral. Desde el año 2008, la empresa Iberdrola implementó la jornada intensiva de trabajo que consta de seis horas y 15 minutos de trabajo dentro de los cuales se contemplan hasta 45 minutos de flexibilidad a la hora de entrada o de salidada. Según sus directivos, entre otros beneficios, ha mejorado la productividad y se han ganado más de medio millón de horas de trabajo anuales, reduciendo en un 20% el absentismo y un 15% los accidentes laborales.
*María Victoria Ojea es productora online del Banco Mundial
Fuente: El País

martes, 20 de enero de 2015

Gustavo Petro salió mal librado de un recorrido en TransMilenio

Recorrido de Petro en TransMilenio
Usuarios aprovecharon presencia del alcalde en el sistema de transporte público para hacerle reclamos por las condiciones del servicio.
Por: Redacción Bogotá - 20 ENE 2015
Gustavo Petro salió mal librado de un recorrido en TransMilenio
Imagen tomada del Twitter de Gustavo Petro
En la mañana de este martes, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se movilizó por Bogotá desde la estación Alcalá de Transmilenio en la Autopista Norte con calle 138.
La presencia del alto funcionario público fue aprovechada por algunos capitalinos inconformes con el servicio que ofrece Transmilenio y que pedía mejoras en diversos aspectos de dicho medio de transporte.
Frente a los reclamos de los usuarios, el alcalde señaló que eran válidos y que se están adelantando esfuerzos para mejorar el funcionamiento del sistema.
Durante casi todo el recorrido, el burgomaestre capitalino recibió un trato algo hostil por parte por parte de la ciudadanía; sin embargo, también encontró mucha más voluntad de diálogo.
En las estaciones Marly y Bicentenario, Petro anunció la necesidad de implementar cuatro acciones urgentes, entre ellas la ampliación de las estaciones, la instalación de pantallas informativas que sirvan de guía a los usuarios, sumado al aumento del número de articulados que permitan mayor movilidad de usuarios en el sistema, y por último, la creación de nuevas rutas del SITP que permitan descongestionar el Transmilenio.
Por su parte, los usuarios hicieron un llamado a las autoridades para mejorar a su vez no sólo la movilidad del sistema sino también la seguridad al interior de las estaciones, ya que durante los últimos meses se han presentado diversos hechos que han afectado directamente la calidad de vida de los usuarios como asaltos con armas de fuego o armas blancas.
El pronunciamiento del alcalde Petro, se da luego del anuncio que hiciera el gobierno nacional en su decisión de trabajar de la mano del gobierno distrital para bajar aún más la tasa de homicidios que se registra en la capital.
Cómo informó El Espectador hace algunos días, Bogotá es la tercera ciudad capital con menor tasa de homicidio de Colombia. El año pasado el indicador fue de 17.4%, siendo superior al de 2013, que fue 16.7 %. Según las fichas técnicas del Plan de Choque, la cifra de homicidios aumentó en 44 casos.

Fuente: El Espectado

lunes, 19 de enero de 2015

Castañeda aún no detalla cuál será el futuro de los 5 corredores azules de Lima

Incertidumbre. Solo responde que técnicos siguen evaluando si se continúa el proyecto. Sin embargo, insiste en nuevo Metropolitano que iría por Evitamiento. Consorcios piden diálogo.
A la deriva. Consorcios temen quedar en quiebra si es que no se continúa con el proyecto.La continuidad de los corredores azules de Lima aún sigue siendo incierto, pese a que la actual gestión municipal ya tiene casi un mes en el cargo. El alcalde Luis Castañeda Lossio aseguró que se está evaluando de manera técnica si seguir con el proyecto o realizar algunas modificaciones.
Durante la sesión solemne realizada ayer en la Municipalidad de Lima, por el 480 aniversario de la capital, el burgomaestre capitalino remarcó que sus técnicos están recogiendo toda la información necesaria sobre el proyecto  que hasta el momento ha tenido dificultades como la falta de patios para los buses azules y falta de alimentadores. “Tengan la plena seguridad de que eso lo vamos a resolver técnicamente y también todo lo que se refiere al tránsito”, dijo.
En una entrevista concedidad a La República, el expresidente de Protransporte, Gustavo Guerra García, señaló que desde inicios de diciembre, cuando empezaron las gestiones de transferencia en Protransporte, el equipo técnico de Castañeda mostró poco interés sobre el proyecto de los corredores complementarios pese a ser vital para continuar con la reforma de transporte. “Nosotros le facilitamos todo y ellos mostraban desinterés de la información que le brindamos”, manifestó.
Temor de consorcios
El director del Consorcio Empresarial Javier Prado Express, Luis Maraví, expresó su temor de que la actual gestión edil no continúe con el proyecto, pues  sus empresas se han hecho préstamos al banco a través de cartas fianza para la adquisición de flota nueva.
“De no continuar con el corredor nuestras empresas quebrarían. Hemos puesto en juego muchas propiedades, terrenos, buses que el banco se lo cobraría como garantía”.
Maraví, quien es también director del Consorcio TGA (Tacna Garcilazo Arequipa), resaltó que por cada bus nuevo se han invertido alrededor de 170 mil dólares. Hoy en el Corredor TGA existen 180 buses y otros 100 buses en el corredor Javier Prado-La Marina.
Los consorcios han intentado reunirse con los nuevos funcionarios de Protransporte, pero no han tenido éxito. 

Esperan que esta semana se concrete una reunión con Protransporte. “Lo que queremos es que  este tema se maneje de forma técnica y no política”.
Insiste en metropolitano
No obstante, Castañeda reveló que se están terminado los estudios para la ejecución de otro Metropolitano entre las avenidas Javier Prado y Habich. Para esto, señaló,  ya se está conversando con la concesionaria Vía Parque Rímac, que ha ganado la concesión de Evitamiento.
Se debe precisar que la ruta del nuevo Metropolitano de Castañeda se superpondría con la Línea 3 del Metro, en un tramo.
La República

domingo, 18 de enero de 2015

Por fin comenzaron a pagar a los FONAVISTAS

Carlincatura
Comenzó la devolución del FONAVI

4 personas desaparecen en Lima cada día y el 68% de casos queda sin resolver


Rubén Leiva Calderón (32) estuvo en el Jockey Plaza y el centro comercial El Polo. Vestía un pantalón gris, jean azul y zapatos marrones.
Rubén Leiva Calderón (32) estuvo en el Jockey Plaza y el centro comercial El Polo. Vestía un pantalón gris, jean azul y zapatos marrones.

Más de 1.400 denuncias se reportaron el 2014, según portal administrado por la PNP y CHS Alternativo. Del total de los casos registrados, un gran número son mujeres y mayores de 18 años. Aún no existe un registro nacional, pese a que hace 11 años se publicó una ley para su creación.
Milagros Berríos Ch. 

La familia Leiva Calderón buscó a un buscapersonas y no lo encontró. Rubén, el tercer hijo, salió de su casa en La Molina antes de la hora de almuerzo y no ha vuelto hace 29 días. La ausencia de las hipótesis policiales sobre el paradero del joven, que intentaba vender su auto, obligó a que sus hermanos y su madre emprendieran una frustrada cruzada de inexpertos detectives: compararon  mensajes de texto, apuntaron fechas, sumaron y restaron horas. Podían despertar a las 3:00 a.m., salir a diligencias, lucir despeinados. Samuel dejó su trabajo en Estados Unidos y Daniel pidió licencia “hasta que él aparezca”. Su madre, Humbertha Calderón, dejó de tejer.

Mientras insisten en la misión de recuperar a Rubén, dejan atrás la posibilidad de encontrar a un especialista en el hallazgo de desaparecidos. Ahora, confían en un abogado.  Los Leiva muerden la impaciencia: necesitan encontrar al hermano que dejaron de ver cinco días antes de la Navidad.
A partir del domingo 21 de diciembre, un día después de salir de su hogar, Rubén integró la lista de 1.468 personas reportadas como desaparecidas en Lima Metropolitana durante el 2014, según el registro administrado por la Policía Nacional con la colaboración de la ONG CHS Alternativo (www.peruanosdesaparecidos.org).

Su caso, como el de más de 1.000 limeños (68%), aún no se resuelve. Las familias de 571 menores y 897 adultos ya recorrieron, como los Leiva, hospitales, morgues y ríos. Su búsqueda tuvo hallazgos, pero no siempre los esperados: encontraron a varios NN pero no al ser querido.

La mayoría de casos llega a la División de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri). Esta es una unidad integrada por un promedio de 50 efectivos, quienes se encargan de la constatación de los hechos, entrevistas a la familia o amigos, así como la notificación a la Fiscalía.

Allí se recogen las historias de quienes abandonaron su domicilio habitual con paradero desconocido. En Lima, ello ocurre cada seis horas. Al día cuatro personas desaparecen.

EL AUTO SIN DUEÑO
El sábado 20 de diciembre, cerca del mediodía, Rubén Eusebio Leiva Calderón (32) salió de su casa para concretar –según se sospecha– la transacción de su auto Kía Cerato de placa D6M-389. Era la primera vez que el asesor de ventas de vehículos ofertaba el suyo. Durante seis años, trabajó en las empresas Mass Automotriz y, hace un par de meses, en Yorks Motors, a la que renunció solo 2 días antes de desaparecer. A la fecha, ningún compañero de trabajo se ha acercado a la familia.

El rumbo del joven cambió entre las 12:30 p.m. y cerca de las 4:00 p.m., cuando apagó su celular. Los hechos ocurrieron en el centro comercial El Polo, de Monterrico, y el Jockey Plaza, de Surco, a donde acudió para realizar un pago en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). La última persona con quien habló sería el pastor Josh Folliart, a quien le dijo que “bebió algo y no se sentía bien”.

El año pasado se reportó el extravío de 343 ciudadanos que, como Rubén, tenían entre 21 y 35 años. Este es el rango de edad que registra el mayor número de casos (ver infografía).

El miércoles 24, el vehículo del joven apareció en la urbanización Mayorazgo (Ate), a solo 10 minutos de su casa. Adentro estaba la laptop, un celular y una pastilla. La alarma estaba desactivada, la llanta izquierda desinflada y no había señal de forcejeo. Rubén no aparecía.

Con ese hallazgo, la policía le restó validez a la posibilidad de que el móvil sea un autosecuestro o el robo del vehículo.

 Si bien la desaparición no es un delito, puede ser el síntoma de  algunos como el secuestro, la trata de personas, la sustracción de menores a manos de un familiar y hasta el homicidio. “Temo que por no estar penado,  la policía no le dé importancia y descuide su capacidad preventiva”, opina el presidente de la ONG Capital Humano y Social Alternativo (CHS), Ricardo Valdés, que ha recibido más de 500 casos.

A Deysi Liseth Gutiérrez Aybar la buscan hace 780 días.
En tan solo tres meses, la pequeña que se extravió en el mercado Carlos Vivanco de Ayacucho cumplirá 5 años.

El 14 de noviembre del 2012, su madre bajaba la carretilla en la que vendía radios, linternas y candados. Mientras lo hacía, de escalón en escalón, Deysi la esperaba. De pronto, Zulma alzó la mirada y, sin más, el diminuto cuerpo ya no estaba.

Ella acudió a la comisaría para reportar su tragedia. Allí le dijeron a esta madre que perdió a su hija: “Vuelva en 24 horas”. Eso tenía que esperar.

Este caso llegó a la Dirección General de Defensa Pública del Ministerio de Justicia, la cual recibe denuncias de familias –como la de Zulma– que no cuentan con recursos suficientes ni con la asesoría necesaria. “Hay una alta incidencia de personas que, a veces, escapando de un conflicto familiar, seducidas por proposiciones, ofertas o engaños abandonan su hogar, sin dar cuenta de su destino”, comenta Ernesto Lechuga, director general del mencionado órgano.

Si bien muchos casos están vinculados a crímenes, ¿qué esconden aquellos que abandonan su hogar y no vuelven voluntariamente? En los menores puede responder a problemas familiares, emocionales, presión de amigos, de la pareja y hasta seducción a través de las redes sociales. Otros buscan horizontes laborales, aunque muchos de estos casos se vinculan a la trata de personas.

Los adultos dejan su hogar por problemas con la pareja o desequilibrio emocional lo que, incluso, puede terminar en el suicidio. A esto se suman las desapariciones de los ancianos, que por afecciones de salud mental o física pierden el camino de retorno.

 En comparación a estudios anteriores, CHS estima que por año desaparecerían entre 9 mil y 11 mil personas en todo el país. “En Lima se registran cerca del 15% y otro 85% desaparece en el interior”, apunta Valdés.

Las familias que esperan por el hijo o hermano desaparecido se concentran en regiones como Loreto, Cusco, Madre de Dios, Piura y Tumbes.

En Lima, los reportes provienen de distritos como San Juan de Lurigancho y otros del norte como Carabayllo.

Lo lamentable es que la información de las denuncias aún es escasa. ¿La razón? Falta un registro que centralice los reportes de todas las comisarías y Divisiones de Investigación Criminal (Divincri) en todo el Perú. “Eso evidencia la falta de monitoreo. Si el Ministerio del Interior estuviera haciendo su trabajo, notaría que hay regiones que no registran desapariciones”, critica el criminólogo Gustavo Dávila.

En junio del 2003 se publicó la Ley 28002, con la cual se crea un registro nacional de personas desaparecidas. Uno de sus artículos señala que mientras el Estado elaborara dicha herramienta, se podía dar carácter oficial a los sistemas actuales en funcionamiento. Este es el caso de www.peruanosdesaparecidos.org, en donde aparecen la fotografía y la descripción de los ciudadanos extraviados.

 Once años después de promulgada la ley, no hay mayor novedad. El problema continúa: el uso de este sitio se limita al acceso de herramientas informáticas en las comisarías.

CARENCIAS DEL PROCESO
Una de las deficiencias detectadas en el proceso de búsqueda de desaparecidos es que el registro de las víctimas no se realiza de manera inmediata. El error que se comete habitualmente en las comisarías es ingresar la denuncia 24 o 48 horas después del hecho.

Esto lo vivieron Marina y Daniel Bernuy, dos hermanos provenientes de Iquitos que luchan por hallar a su padre en medio de más de 9 millones de personas en Lima. Los nietos del pescador, ya en retiro, Francisco Bernuy Tafur (73) creen que su abuelo volvió a su natal Belén. Sus hijos, que radican en Lima ya hace más de 5 años, trajeron a don Pancho el domingo 14 de diciembre para que conozca la capital y pasar las fiestas juntos. Sin embargo, él optó por salir el viernes 19, a las 10:00 a.m., de la casa de sus hijos, mientras descansaban.

Los vecinos solo lo vieron alejándose rumbo a la Vía de Evitamiento hacia el puente Santa Anita. Algunos creen que volvió a su tierra, otros sospechan que viajó a Cajamarca, de donde son sus padres.

Cuarenta minutos después de la salida de su padre, Daniel Bernuy notó la ausencia. Junto a su hermana Marina acudieron a dos dependencias policiales: en Santa Anita y Villa Hermosa. Nadie los recibió. “Esperen 24 horas” era el discurso errado de los agentes. Un día después, recién concretaron la denuncia. Ese mismo día, Rubén, el joven vendedor de autos, no volvería a su casa.

INFORMACIÓN
SECUESTRO. El año pasado se registraron 4 secuestros típicos o agravados. Del total, 3 correspondían a menores. Dos personas murieron.

CAMBIO. Los Leiva piden que el caso pase a la unidad de secuestros u homicidios.
Perdido. José Luis Quispe Bejar (34) se perdió por segunda vez el martes 6 de enero. Vive en El Agustino y sufre retardo mental.

 Ayuda. Para ofrecer información puede llamar al  330-7068 o #972632056.

Casos. Si ha visto a Rubén Leiva, Deisy Gutiérrez o Francisco Bernuy puede llamar a los siguientes números (respectivamente): 987-331644, 966-001-619 y al 986-860290.

Fuente: La República
 

Fonavi: Más de 40 mil cobraron devolución en primer día de pago


A medias. En la agencia de la avenida 28 de Julio del Banco de la Nación, fonavista se persignó por gratitud ante devolución de parte de sus aportes. Luego dijo que era muy poco. Foto: Juan Pablo Ayala
A medias. En la agencia de la avenida 28 de Julio del Banco de la Nación, fonavista se persignó por gratitud ante devolución de parte de sus aportes. Luego dijo que era muy poco. Foto: Juan Pablo Ayala

Deuda social. Banco de la Nación hoy brindará atención exclusiva a fonavistas en 55 agencias. Ante descontento por bajo monto, representante de la Comisión Ad Hoc advierte que habrá segunda etapa para el pago de “beneficios”, conforme a la Ley.
Wilber Huacasi

Billetes en mano, un hombre hizo ayer la señal de la cruz, luego de recibir la devolución de sus aportes efectuados al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi). Esta escena, registrada en la agencia del Banco de la Nación de la avenida 28 de Julio de Lima, bien podría graficar el estado de ánimo de los fonavistas que por fin lograron cobrar parte de sus aportes, no obstante, el bajo monto calculado para esta primera etapa.

Al término del primer día, el gerente general del Banco de la Nación, Juan Carlos Galfre García, dio cuenta de un total de 40.870 fonavistas que lograron cobrar la devolución, cifra que representa al 40% del total de 103 mil 11 fonavistas reconocidos en la primera lista.

Galfre precisó que en todo el país ayer se logró devolver 64 millones 56 mil 303 nuevos soles. Hoy, según enfatizó, se brindará atención exclusiva a los fonavistas en 55 agencias del Banco de la Nación en todo el país.

DESCONTENTO
La emoción mostrada por los fonavistas que salían de las distintas agencias del Banco de la Nación, luego de efectuar el cobro, no pudo eclipsar su descontento por el bajo monto estimado para la devolución.

 "Solamente me están pagando el aporte; no me están pagando los intereses. En vista de que quizás más adelante ya no van a pagar, mejor hay que aprovechar", expresó Francisco Leyva Moreno, hombre de 75 años, que acudió a la agencia de la Plaza Pizarro, en el Centro del Lima, junto con su esposa fonavista, Nancy Valle de 73 años, quien llegó a esta sede en una silla de ruedas.

 "La cantidad que hemos cobrado es irrisoria. Es una burla, posiblemente se tendrá que hacer un ajuste", manifestó a su turno Hernando Saldaña Castillo, fonavista de 80 años, quien a su salida del Banco de la Nación lamentó que gobiernos pasados hayan "malversado" este fondo social.

La falta de información también fue notoria. Muchos fonavistas acudieron a las agencias bancarias sin la verificación previa para saber si sus nombres aparecían en el primer padrón de beneficiarios publicado en el portal: www.fonavi-st.pe.

Otros fonavistas se quejaron de que el número habilitado para brindar orientación, 01-3178888, no atiende.

También hubo malestar en ciudadanos que no lograron cobrar, a pesar de formar parte de la primera lista. Esto ocurrió con Beatriz Chávez Montes, quien verificó su nombre en el portal de Fonavi, pero al acudir a la agencia de la Plaza Pizarro le negaron el pago.

HABRÁ SEGUNDA ETAPA
Temprano, el presidente de la República, Ollanta Humala, destacó, vía Twitter, que la devolución a los fonavistas se inicia luego de tantos años de espera. Asimismo, subrayó la "voluntad, decisión y transparencia", en el manejo del dinero público para efectuar las devoluciones.

En tanto, dada las reiteradas expresiones de descontento de los fonavistas, el representante de la Comisión Ad Hoc, Edgard Ortiz Gálvez, precisó que este cobro "es solamente la primera etapa de un procedimiento de devolución regulado por ley".

El funcionario representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) puntualizó que el procedimiento de pago a los fonavistas ha sido dividido en dos etapas, de acuerdo con una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional.

“(El pago) está dividido en dos etapas. La primera etapa es el reconocimiento de sus aportaciones de lo que ellos entregaron al Fonavi. Pero viene la segunda etapa que es lo que los empleadores o el Estado aportaron para ellos al Fonavi”, precisó.

“Esta segunda etapa, obviamente, todavía está pendiente”, manifestó Ortiz Gálvez, quien se cuidó en señalar que el segundo pago a los fonavistas no será a modo de devolución de sus aportes, sino tendrá el carácter de “beneficios”.

Por otro lado, recordó que quienes no están conforme con la cantidad de meses reconocidos como aporte pueden comunicarlo ante la Comisión Ad Hoc con los documentos sustentarios.

FONAVISTAS MADRUGARON EN LAS REGIONES
En Huancayo, se estima que un 65% de fonavistas seleccionados en el primer padrón efectuaron el cobro, desde la madrugada, en la sede del Banco de la Nación, según informó el administrador Arturo Niño Gálvez.

Según precisó, el Banco de la Nación también atendió en el distrito Chongos Alto de las alturas de Junín; asimismo, en el sur, en Huancavelica, y en las provincias de Pampas y Colcabamba.

En Arequipa, cientos de fonavistas madrugaron frente a la sede principal del Banco de la Nación, ubicada en la calle Piérola 110. Si bien, muchos lograron efectuar el cobro, fue notoria la desinformación en muchos ciudadanos que no sabían si formaban parte del primer padrón.

En Cusco, el coordinador de la asociación de fonavistas, Abelino Álvarez Hurtado, dijo que muchos asociados optaron por no cobrar como medida de protesta, por los bajos montos.

HORARIOS
Este domingo, solo 51 agencias del Banco de la Nación brindarán atención a los fonavistas en horario de 9.00 a.m. a 5:30 p.m. Pueden verificar la lista de agencias en larepublica.pe.

Desde este lunes 19 todas las agencias del Banco de la Nación atenderán para el pago en horario de oficina.
Fuente: La República


 

viernes, 16 de enero de 2015

Precio de viviendas podría subir hasta en 5% este año

Fierro y cemento. Construcción de un edificio de departamentos.
Fierro y cemento. Construcción de un edificio de departamentos.
Según el Ranking Doing Business, el Perú ocupa el quinto puesto en la región en eficiencia de procedimientos relacionados con licencias de construcción.
Mía Ríos Zamora
El sector construcción habría crecido solo 2% al cierre del 2014 debido a la desaceleración económica. Sin embargo, las expectativas son favorables para este año.
Guido Valdivia, del Comité Técnico del Informe Económico de la Construcción (IEC) de Capeco, estimó el crecimiento para este año se observará a partir de tercer trimestre. "Este año no va a ser tan malo como el año pasado, pero tampoco creemos que crecerá a dos dígitos. El resultado del 2014 es “muchísimo menos” de lo que había avanzado el sector en los años anteriores", comentó.
No obstante, estimó que el precio de las viviendas podrían incrementar su precio hasta en 5% este año.
"Los precios podrían subir hasta 5%, que es menor a lo que se registraba en el 2012 (...) En los segmentos medio-altos el precio podría incrementarse en 2% o 3%", detalló. 
PROBLEMAS DEL SECTOR
Por otro lado, Valdivia indicó que uno de los problemas persistentes que afecta la viabilidad de los proyectos inmobiliarios es la imprevisibilidad de los procedimientos administrativos y la obtención de licencias de habilitación urbana y edificación.
Según el informe Doing Business, que mide la facilidad de hacer negocios en casi todos los países del mundo, al comparar procedimientos relacionados con licencias de construcción de los diez países de América del Sur, el Perú ocupa el lugar 5 con 174 días en promedio, detrás de Paraguay, Ecuador, Colombia y Chile.
En tanto, a nivel global, se ubica en el puesto 87 y es el antepenúltimo de los rubros evaluados, superando solo los ítems de apertura de un negocio y cumplimiento de contratos.
"En el Perú se cobra una de las menores tasas por la tramitación de licencias debido a la  Ley N° 29090 que estipula que dicha tasa debe corresponder únicamente al costo del servicio efectivamente prestado por la municipalidad", precisó.
Por lo que alertó que la reducción de las inversiones inmobiliarias afecta a los pobladores y a la actividad económica de las ciudades por la imposibilidad de generar unidades productivas, equipamientos urbanos y viviendas.
"Estas demoras en las licencias retrasan el lanzamiento de las ventas, reduciendo significativamente la rentabilidad de los proyectos e incrementado los costos para los usuarios finales", insistió Valdivia.
Por su parte, Alonso León, presidente del IEC, informó que según una encuesta realizada el año pasado por el gremio, las empresas proveedoras de bienes y servicios precisaron que el 62% de sus ingresos al culminar el 2014 corresponden a ventas efectuadas en Lima Metropolitana, mientras que al interior del país un 31% y solo el 7% de estos son provenientes de las exportaciones.
"Para este año las empresas proveedoras aspiran a incrementar su participación en el interior del país a 36%, por lo que la proporción de sus operaciones en Lima alcanzaría el 57% y se mantendrán en 7% las ventas en el exterior", sostuvo.
DATO
Para los segmentos de clase media alta, el precio de las viviendas podría incrementarse entre 2% y 3%.
Fuente: La República

martes, 13 de enero de 2015

Municipalidad de Lima alteró texto de ley en un comunicado

Martes, 13 de enero de 2015 
Funcionarios de la comuna habrían incurrido en delito de falsedad genérica

Comuna agregó a su conveniencia una frase en el texto original para justificar despidos de trabajadores ediles.
Frente a las denuncias de despidos injustificados de trabajadores municipales, la nueva gestión edil de Luis Castañeda salió al frente y, con un comunicado en algunos medios impresos, responsabilizó de esta situación a la gestión de Susana Villarán.
El domingo, en algunos diarios de la capital, la Municipalidad de Lima publicó un comunicado titulado, irónicamente, Información y verdad, en el cual se pretendía dar la versión de la comuna sobre estos despidos.
Sin embargo, en su intento de justificar estos despidos, la Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas alteró el texto del artículo 30 del Decreto Legislativo Nº 955, Ley de Descentralización Fiscal, dispuesto en febrero del 2004.
En el comunicado, se modificó el texto, aumentando la frase ‘entre ellos el de renovación de cualquier tipo de contrato”, quedando así este párrafo.
Durante el último año de gestión se prohíbe efectuar cualquier tipo de gasto corriente, entre ellos el de renovación de cualquier tipo de contrato, que implique compromisos de pago posteriores a la finalización de la Administración.  Exceptúese de esta regla los casos de jubilación de trabajadores que satisfagan los requisitos de Ley.
Al respecto, el regidor de oposición Augusto Rey consideró importante investigar la denuncia y comprobar si los funcionarios a cargo de la publicación incurrieron en delitos graves como falsedad genérica e ideológica.
Augusto Rey
 · 5181 seguidores
 · 19 h · 
Ayer, 11 de enero de 2015, las mentiras de la gestión Castañeda sueperaron lo inimaginable. La MML, con dinero nuestro, publicó en los diarios más leídos del pais un comunicado que irónicamente titula “Información y Verdad”. Este comunicado cita textualmente el artículo 30 del Decreto Legislativo Nº 955, Ley de Descentralización Fiscal, pero al hacerlo lo modifican a su antojo, agregando una parte que no está ni nunca estuvo en la Ley vigente. Mienten en un comunicado público...
Ver más
“Los funcionarios responsables de la MML, con aval de Castañeda Lossio, han incurrido en el delito de falsedad genérica y habría que evaluar si también han cometido el delito de falsedad ideológica por adulterar un documento público y oficial de la MML”, expresó.
En tanto, el regidor oficialista Martín D’Azevedo señaló, en RPP Noticias, que un tipo de gasto corriente es el de renovación de personal, sea cual sea el modelo de contrato, por lo que entiende que no se alteró el texto, solo se realizó una precisión. 
Fuente: La República