NOTICIAS

NOTICIAS

martes, 24 de noviembre de 2015

El editorial de La Nación que enfureció a sus periodistas

EL MUNDO 24 NOV 2015 
Los periodistas del diario objetaron el editorial, que equiparaba a las víctimas de la dictadura con los victimarios, y apoyaron “la continuidad de los juicios por delitos de lesa humanidad” a exmilitares y exjueces.
Por: Redacción Internacional
El editorial de La Nación que enfureció a sus periodistas Periodistas de La Nación con carteles que rezan: “Repudio el editorial” en las instalaciones del diario. /AFP
Justo un día después de la victoria presidencial de Mauricio Macri, representante de la derecha en Argentina, el diario La Nación publicó un editorial en donde pedía al presidente electo “terminar con las mentiras de los años 70 y las actuales violaciones de derechos humanos”. El editorial hacía referencia a la desaparición de más de 30.000 nacionales durante la época de la dictadura en Argentina (1976-1983), por las que hasta hoy se han dictado más de 600 condenas por delitos de lesa humanidad, muchas de ellas dirigidas a exmilitares y exjueces involucrados en la muerte de disidentes políticos.
El capítulo de la dictadura es uno de los hechos más dolorosos para muchos argentinos. Además de los desaparecidos, y en conjunto con el régimen de Pinochet en Chile y la dictadura de Stroessner en Paraguay, los militares argentinos en el poder crearon una maquinaria destinada a acabar con la oposición y, como en el caso chileno, a torturar y desaparecer (la Operación Cóndor fue su contribución conjunta a esa aniquilación). Los juicios contra los responsables se reanudaron por impulso de Néstor Kirchner desde el comienzo de su presidencia, en 2003, cuando fueron anuladas las amnistías de 1986 y 1987.
Entre líneas, el editorial de La Nación le pide a Macri que detenga dichos juicios y revele la verdad sobre esos “jóvenes idealistas” —las comillas son del editorial— que fueron asesinados durante la dictadura. El editorial reza: “Ha llegado la hora de poner las cosas en su lugar. Debatir que quienes sembraron la anarquía en el país y destruyeron vidas y bienes no pueden gozar por más tiempo de un reconocimiento histórico cuya gestación se fundó en la necesidad práctica de los Kirchner de contar en 2003 con alguna bandera de contenido emocional”.
Pocas horas después, los periodistas de planta del diario rechazaron de manera rígida las afirmaciones del editorial y enviaron una carta conjunta, que dice: “Desde esa diversidad (la diversidad de opiniones en la redacción) rechazamos la lógica que pretende construir el editorial de hoy, que en nada nos representa al igualar a las víctimas del terrorismo de Estado y el accionar de la Justicia en busca de reparación en los casos de delitos de lesa humanidad con los castigos a presos comunes y con una ‘cultura de la venganza’”. En sus primeros párrafos, el editorial asegura que no existe ninguna “moral diferente” entre los “rebeldes” y el Estado que los combatía. En sus primeras líneas, hace una comparación adicional: dice que “grupos terroristas” de ese entonces son similares a los que cometieron los atentados del 13 de noviembre en París.
En una aclaración posterior, La Nación dijo que el editorial expresaba sólo la opinión del diario y no la de sus periodistas. Entre las peticiones que el diario le hace a Macri está también la “verdadera vergüenza nacional” que supone tener encarcelados a exmilitares “a pesar de su ancianidad”. La base de su argumento es la edad de los ejecutores, a pesar de que su culpa es declarada. Para La Nación, los juicios están impulsados por una “cultura de la venganza”, una suerte de programa político que había hecho parte del kirchnerismo durante sus doce años de gobierno. En una entrevista reciente, Macri aseguró que dejaría en pie dichas investigaciones. Cerca del 65% de los votantes en estas elecciones estaban de acuerdo con la continuidad de las búsquedas.
La líder las Madres de Mayo, Estela Carlotto, aseguró que los condenados por crímenes en la dictadura “son personas mayores que no se arrepienten, no confiesan; además prometen volver a hacerlo si fuera necesario”. Consultado por la Agencia EFE, el analista Gastón Chillier, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), aseguró que el propósito del editorial seguía las pautas de una campaña de antaño, dedicada a “horadar los juicios por los crímenes de lesa humanidad”. Dicho de otro modo, el editorial de La Nación es el reflejo de un pensamiento todavía presente en cierta parte de la sociedad argentina —y en muchas de las sociedades con conflictos similares—: que las víctimas de la dictadura, de algún modo, lo merecían.

Fuente: El Espectador

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Defensoría: "Serenos deben pasar por evaluaciones mentales"

La Defensoría del Pueblo se pronunció sobre la agresión realizada por miembros de Serenazgo de San Isidro.

Defensoría: "Serenos deben pasar por evaluaciones mentales"
Textos: Redacción Multimedia web@grupoepensa.pe |
| Lima -
Los serenos deben someterse evaluaciones de función, desempeño y salud física y mental como cualquier personal que ingresa a trabajar en el Estado, para evitar que asuman tareas que no les corresponden o ejerzan prácticas abusivas contra los ciudadanos, afirmó hoy la Defensoría del Pueblo.
Tras conocerse el caso de los serenos que golpearon violentamente a un motociclista en San Isidro, el comisionado de la Defensoría de Lima, Alberto Huerta, indicó que estas personas deben pasar por exámenes que verifiquen sus condiciones físicas y psicológicas y ser sujetos de control permanente como cualquier servidor público.
"Los municipios deben asegurarse de que los serenos gocen de salud física mental, pues están permanentemente en contacto con el público. Las evaluaciones les ayudará a determinar si están aptos o no para cumplir la función de seguridad ciudadana", comentó a la Agencia Andina.
Consultado sobre las reiteradas redadas que efectúan miembros del serenazgo contra ambulantes, a quienes suelen arrebatar sus pertenencias, Huerta recordó que los serenos no tienen función de fiscalizar, sino de apoyar las intervenciones que dirige la Gerencia de Fiscalización, que supervisa el comercio en sus distritos.
"Las gerencias de fiscalización saben cuáles son las reglas y deben cumplirlas. Los serenos tienen su propio protocolo de actuación", refirió el abogado de la Defensoría. (Andina)
Fuente: Diario Correo

Sentencia judicial por insulto racista: ¿Por qué es importante?

El insulto “negra cocodrilo” -propalado contra la ciudadana Azucena Asunción Algendrones por una compañera de trabajo el año 2012- conllevó a un proceso judicial con sentencia condenatoria que ha marcado un precedente legal en el Perú. La sentencia en primera instancia se emitió el pasado viernes 13, pero no contra la mujer que emitió la agresión verbal, sino contra dos ex funcionarios de la empresa Sedam Huancayo -donde se produjo el incidente- por no haber atendido el caso adecuadamente al interior de la compañía.
La sentencia impone la pena de tres años de cárcel preventiva, una reparación civil de 5 mil nuevos soles y la inhabilitación por dos años para ejercer cargo público contra los dos ex funcionarios. El Comercio conversó del tema con Gabriela Perona, asesora del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, quien siguió todo el caso.
— ¿Qué tan importante es la sentencia emitida por el Poder Judicial? ¿Marca un precedente?
No ha habido antes un proceso penal admitido por discriminación racial en una corte, sí ha habido por discriminación por discapacidad. Con la sentencia, tenemos un paso importantísimo en el país, porque es un precedente. La discriminación racial en el Perú está condenada en el Código Penal, en el artículo 323; sin embargo, hasta la fecha no teníamos una sola sentencia ni juicio por discriminación racial. La sentencia nos da un precedente legal para el trabajo del resto de casos que existen.
— Anteriormente solo hubo casos con sanción administrativa…
Administrativamente sí tenemos bastantes casos por discriminación, pero en términos penales no. El aparato del Estado para proteger el derecho a la igualdad y a la no discriminación funciona regularmente bien para el tema administrativo: ponerle una multa a una empresa, retirar a un funcionario, son medidas que son fáciles de soportar. En el tema de los insultos, injuria, hostigamiento, el único camino que te queda es el penal. 
— Pero la compañera de la agraviada, que propinó el insulto, no fue incluida en el proceso…
Azucena denunció el caso administrativamente dentro de la empresa (Sedam Huancayo), pero el ex gerente (Luis Alberto Pérez Peralta) y el ex jefe de Recursos Humanos (Augusto Gianni Santisteban García) le dicen que no van a tomar ninguna acción porque se trata de una cuestión doméstica. Ella, en realidad, hace la denuncia contra ellos por no tomar acción frente a la situación.
— ¿Hay más procesos judiciales por discriminación racial actualmente?
No tenemos conocimiento de otro caso similar en algún juzgado penal, salvo el de la Paisana Jacinta, que lo llevamos a la Fiscalía de Prevención del Delito. Todavía está en proceso de investigación desde junio, es contra Frecuencia Latina por el delito de discriminación a través del programa televisivo. 
— En la web Alerta contra el Racismo, del Ministerio de Cultura, hay 82 reportes, ¿cómo se atienden?
Las competencias para investigar están -en el plano administrativo- en Indecopi, los ministerios de Trabajo, Educación, etc. En el plano penal, el Ministerio Público. Lo que hace Alerta contra el Racismo es colaborar con el agraviado principalmente y con la institución que tiene la obligación de investigar. Por cada caso reportado, el ministerio hace un informe legal para determinar si se trata de un caso de discriminación racial. Luego lo canalizamos a la institución correspondiente. Muchos casos al final terminan cambiando la figura del delito. Azucena ha formulado y diseñado la denuncia para que el agravio sea por discriminación racial.
— Las redes sociales son otro espacio de discriminación, ¿cómo se aborda el tema desde el ministerio?
Hemos trabajado una campaña de cómo denunciar situaciones de discriminación en las redes sociales. En la plataforma, encontramos un protocolo de qué hacer en cada una de las redes. Hemos trabajado con la empresa Facebook y, en caso haya una campaña de discriminación racial que es denunciada, la trabajamos juntos. 
— ¿Hay algún número de páginas eliminadas?
Por lo menos en mi registro, tengo unas cuatro páginas explícitas de discriminación sobre todo a personas afrodescendientes, que a través del trabajo conjunto con Facebook hemos podido eliminar. Pero en realidad, la lucha contra la discriminación racial implica una responsabilidad de cada uno de nosotros.
Dato
Los casos de discriminación étnico-racial pueden ser reportados al sitio web alertacontraelracismo.pe o al teléfono 6189393, anexo 4159. 
Fuente: El Comercio

lunes, 16 de noviembre de 2015

El Perú es el segundo país con más ataques de un software malicioso


Nueva modalidad

El ransomware representa una nueva modalidad que está siendo cada vez más usada por los ciberdelincuentes. Se trata de un software malicioso empleado para secuestrar un equipo o ciertos archivos del mismo.

Lunes, 16 de noviembre de 2015

El Perú es el segundo país con más ataques de este tipo después de México. Así lo advierte ESET, empresa de seguridad informática, que analiza los tipos de malware que se utilizan en internet. “El ransomware se incrementa exponencialmente desde 2010 en Latinoamérica, debido a que 1 de cada 10 víctimas paga por el rescate”, afirma Denise Giusto, especialista en seguridad informática de ESET Latinoamérica.

Los delincuentes cibernéticos solían atacar con esta modalidad a los usuarios, pero desde 2014, precisa la especialista, hay un incremento de ataques a empresas.

Explicó que los usuarios no pueden acceder a documentos importantes de su equipo y los ciberdelincuentes exigen un rescate económico que puede llegar hasta los 15,000 dólares. En la mayoría de casos se proporciona una cuenta bancaria procedente de Panamá para la transferencia.

ESET 

inauguró  su primera oficina en el Perú, ubicada en La Molina.

RECOMENDACIONES

l Para evitar estos casos es necesario tomar medidas de prevención. 

l La primera sugerencia es actualizar siempre las aplicaciones empleadas en una computadora de escritorio o portátil. 

l Es requerido que estos softwares sean legales porque los programas ‘pirata’ podrían instalar malware.

l Se deben usar antivirus para enfrentar a estas amenazas. Los usuarios pueden realizar un backup de sus datos frecuentemente, evitar que las extensiones de sus archivos estén ocultas, y deshabilitar los archivos que se ejecutan desde las carpetas AppData y LocalAppData.

l Si un archivo sospechoso fue abierto por error, se puede prevenir la infección del equipo desconectándolo de internet. Es decir, se puede desactivar el wifi o retirar el cable de red.

Fuente: El Peruano

domingo, 15 de noviembre de 2015

Ejecutivo observó financiamiento público de partidos políticos

Contraposición. Congreso podría promulgar por insistencia la norma, que recién iba a ser aplicada a partir del 2017. Opinión delMEF habría pesado en decisión de rechazar iniciativa y devolverla al Legislativo.

Si bien el partido de Gobierno y el Congreso apostaron por el financiamiento público a los partidos políticos desde 2017, todo apunta que nuevamente el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se impuso y opinó en contra; y es que se supo que el Ejecutivo observó la modificación de la ley que permite la entrega de recursos a las agrupaciones políticas.
 
Además, propuso que esta norma se mantenga como es actualmente, es decir, que la entrega de partidas estén sujetas a la disponibilidad de la caja fiscal; reduciendo así al mínimo la posibilidad de que en algún momento se haga efectiva.
 
El presidente Ollanta Humala también dejó en suspenso otras modificaciones de la Ley de Partidos Políticos, como la que elevaba la valla para las alianzas electorales, y la que permitía que los partidos que no participen en unas elecciones generales no pierdan su inscripción.
 
La ley observada precisaba que la distribución de fondos públicos para financiamiento partidario directo se iniciaría en el ejercicio presupuestal 2017, para cuyo efecto el MEF debía adoptar las acciones necesarias. Al respecto, el Ejecutivo indica que al MEF no le corresponde “realizar previsiones o acciones orientadas a la implementación de la distribución de fondos a partidos políticos”, e insiste en que se mantenga la norma como está.
 
Hay que recordar que en el Perú, debido a esta disposición transitoria de disponibilidad de caja fiscal, nunca se han entregado recursos a los partidos políticos. Estos fondos, según ley, deben ser utilizados para capacitación y vida partidaria. No para campaña.
 
Tanto el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), como la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) respaldan la entrega de este dinero.
 
Expertos en la materia han insistido en que estos recursos ayudarían a darles mayor capacidad de manejo a las agrupaciones que hoy a atraviesan su peor momento, por una creciente pérdida de confianza y credibilidad.
 
El secretario de la Asociación Civil Transparencia, Gerardo Távara, recordó que en octubre el Parlamento aprobó una modificación a la Ley de Partidos Políticos con "una cosa buena y muchas malas".
 
"Lo bueno era que autorizaba el financiamiento público directo a partir de 2017", destacó. Opinó que esta observación es preocupante porque revela "falta de voluntad para que se entregue dinero del Estado a los partidos".
 

Vigencia de la ley

Un aspecto que ha generado debate es qué pasará con esta ley, ya que debe regresar al Parlamento y este tiene la facultad de insistir y promulgarla. Sin embargo, como ya fueron convocadas las elecciones generales para el 10 de abril, no está claro que pueda ser aplicada para este proceso electoral.
 
Távara explicó que todo el conjunto de modificaciones no ha entrado en vigencia porque el presidente Humala devolvió el proyecto al Congreso.
 
"Considero que no se aplicará, más allá de que si se puede o no, porque ya está convocado el proceso y no es posible cambiar las reglas de juego antes que inicia el partido. Es lamentable", sentenció.
 
El abogado constitucionalista y ex ministro de Justicia Francisco Eguiguren comentó que el Congreso tiene la facultad de aprobar una norma observada por el jefe de Estado, "por insistencia", como sucedió en el caso del Lote 192.
 
"Por ejemplo, está claro que el tema de financiamiento no se aplica en el acto sino para el próximo Gobierno", refirió. 
 

Reforma favorable

En cuanto a la reforma electoral hecha por el Legislativo, el titular del JNE, Francisco Távara, calificó lo avanzado como “favorable” porque se han aprobado siete leyes relacionadas con la materia política electoral como las de la "Hoja de vida de candidatos y la Ventanilla Única".
 
Advirtió, además, que tras la convocatoria para las elecciones publicada, oficializada  ayer con su publicación en la gaceta oficial El Peruano, “automáticamente opera el principio de neutralidad” para el gobierno central, los regionales y locales, y de prohibición de la publicidad estatal.
 

JNE espera una campaña alturada

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara, saludó la convocatoria del presidente Ollanta Humala a las elecciones generales del 2016.
 
“Es muy conveniente que se haga al inicio del plazo. El presidente de la República tiene 30 días, la ley dice que puede convocarlo entre 120 y 150 días antes de las elecciones. En anteriores oportunidades se había hecho casi al final de los 30 días, creo que es la fecha más oportuna, hay que saludar esta decisión del Ejecutivo”, puntualizó en una entrevista radial.
 
Recordó que esta es la  cuarta sucesión de jefes de Estado en democracia en el Perú, por lo que es un hito trascendente y da un poco de tranquilidad al país.
 
“Esperamos que la campaña electoral se desarrolle de manera alturada, que se debatan planes de gobierno, ideas, y que no haya, o que disminuyan al mínimo, los agravios personales”, añadió.
 

El dato

Desde que se convoca a elecciones generales queda prohibida la publicidad estatal. Solo en caso de necesidad pública, como por ejemplo por el fenómeno El Niño, podrán hacerlo pero informando a los entes electorales. Esto también rige para los gobiernos regionales y municipales.

Fuente: La República

viernes, 13 de noviembre de 2015

Los que enseñan y los que aprendemos


13 DE NOVIEMBRE DE 2015

SALAMANCA. Siempre se está hablando del rendimiento de los alumnos (mal, claro está), las bajas notas que obtienen en los exámenes, mal aprovechamiento, etcétera. ¿Por qué, para encarar el problema, no se comienza a tomar exámenes a los maestros? Si mal no recuerdo, algo parecido sucedió no hace muchos meses, cuando hubo una convocatoria para llenar un cierto número de puestos vacantes de maestros. Se presentaron creo que tres o cuatro veces más de las plazas disponibles y se les tomó un examen para admitir solo a los mejores.
De acuerdo a los resultados, no había gente disponible para cubrir ni siquiera la mitad de los puestos ofertados, por lo que se optó por la fatídica fórmula de la mediocridad: se bajó el puntaje mínimo necesario para ser admitido. Lamento no poder dar cifras exactas, pero no tengo archivos a mano. Lo que quiero decir es que se optó no por los mejores, sino por los menos peores.
El tema tendría que ser puesto de nuevo sobre el tapete en este momento en que los estudiantes están decididos a exigir que las condiciones de la enseñanza mejoren, definitivamente. La ecuación es simple: mejores profesores es igual a mejores alumnos. Mejor enseñanza es igual a mayor rendimiento. No es necesario ser muy despierto para entenderlo.
En España tendremos elecciones generales el próximo 20 de diciembre. Los partidos en pugna han comenzado ya a sacar a relucir sus propuestas de gobierno. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de llegar a la Moncloa (palacio de gobierno) propone, entre muchas otras cosas, un plan de evaluación de los profesores que aquí también están en el punto de mira. Y no es para menos: según estadísticas oficiales, actualmente hay 477.000 profesores de educación no universitaria en los colegios públicos y 193.000 en los privados.
En este país, al contrario de lo que sucede en el nuestro, la educación pública está mucho mejor considerada que la privada. Se espera en este momento, y con mucha curiosidad, la publicación de la propuesta del PSOE que se llamará “Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente para el siglo XXI”. La expectativa es mayor si se recuerda que el actual gobierno, en manos del Partido Popular (PP), a través de su ministro de Educación José Ignacio Wert, procedió a un minucioso desmontaje del sistema educativo que hasta entonces se venía siguiendo, presionado sobre todo por grupos ultraconservadores y la cúpula de la Iglesia, directamente o a través de sus grupos también ultraconservadores. El descontento fue tan grande, que Rajoy se vio obligado a deshacerse de él nombrándolo embajador jefe de la Delegación Permanente de España ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en París.
La propuesta del PSOE contempla subir la nota de acceso para estudiar Magisterio con lo que la selección será más rigurosa, y reforzar la formación del profesorado. Los sindicatos se han puesto en guardia temiendo que la evaluación de los profesores signifique también algún tipo de castigo. No será así ya que en lugar de castigo se pondrán incentivos y se propone crear distintos niveles, no de buenos y malos profesores, sino de novel a experto. La evaluación de los profesores sería voluntaria.
Se propone además un triple filtro para ingresar a la carrera de Magisterio: 1) Un buen expediente académico. 2) Una prueba de “madurez cultural” y 3) Una entrevista personal para evaluar las aptitudes pedagógicas de los aspirantes a maestros.
Todo esto costará mucho dinero pero los impulsores del plan aseguran que ya lo encontrarán. Pienso en todo esto considerando la cantidad de dinero que hay en nuestro país que se ha distribuido a través de Fonacide y en lugar de emplearlo en planes serios para mejorar la educación, no sólo en lo que se refiere a mejorar los edificios de los colegios, sino en la formación de los maestros y de los estudiantes, se lo han robado todo, descaradamente.
jesus.ruiznestosa@gmail.com
Fuente: abc.com.py

Reforma elevará calidad de educación en universidades



Reforma elevará calidad de educación en universidades

El Tribunal Constitucional (TC) ratificó la constitucionalidad de la Ley Universitaria, con lo cual los docentes universitarios que no cuenten con el grado de magíster tendrán un plazo de cinco años, desde la publicación de esta sentencia en El Peruano, para adecuarse a las exigencias de la norma.
viernes, 13 de noviembre de 2015

Con esta decisión, el TC declaró infundadas las demandas de inconstitucionalidad presentadas por diversas instituciones contra la norma que establece cambios en el sistema universitario.

Las demandas fueron rechazadas con los votos de los magistrados Óscar Urviola , Manuel Miranda, Carlos Ramos, Marianella Ledesma y Eloy Espinosa-Saldaña. Por su parte, los magistrados Ernesto Blume y José Luis Sardón emitieron voto singular.

El voto mayoritario de los magistrados precisa que la norma no afecta la autonomía de las universidades y ratificó también la legalidad de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), con sus funciones asignadas para el control de la calidad en la educación superior.

Estándares

Señala asimismo que tiene facultades para establecer las sanciones, dado que su finalidad “es asegurar de modo permanente la calidad de la educación universitaria, la temporalidad de la licencia y la posibilidad de disponer el cierre de aquellas universidades que no alcancen estándares mínimos de calidad”.

“Las resoluciones de sanción deberán estar debidamente motivadas y la sanción que se imponga debe resultar proporcional a la naturaleza y gravedad de la infracción en que haya incurrido la universidad”. 

Sobre la edad para el ejercicio de la docencia universitaria, el TC indica que no es discriminatorio establecer los 70 años, ya que la norma establece también que una vez que se llega a esa edad los docentes pueden seguir ejerciendo en forma extraordinaria, previa evaluación de sus capacidades.

Respecto al cese de las autoridades y de las instancias de gobierno de la universidad para adecuarse a la Ley Universitaria, el TC considera que ello no vulnera el derecho de elegir y cumplir con el mandato, como alega el Colegio de Abogados del Cono Norte, uno de los demandantes.

Explica que la norma prevé el cese de la Asamblea Universitaria, justamente para constituir un Comité Electoral Universitario Transitorio y Autónomo, que se encargará de convocar, conducir y proclamar los resultados del proceso electoral conducente a designar a los miembros de la Asamblea Estatutaria. 

“Un vez aprobado el estatuto de la universidad, la Asamblea Estatutaria establece el cronograma de elección de las nuevas autoridades, así como el plazo para su designación en reemplazo de las autoridades vigentes. Por esta razón no se está limitando el derecho de nadie a ser elegido”, puntualiza. 

En cuanto al plazo de 90 días que establece la Ley Universitaria para adecuarse a la norma, el TC indica que es adecuado, por cuanto las normas no prohíben fijar los plazos; además, recuerda que este organismo se pronunció para que el Estado adoptara medidas en el plazo más breve posible con el fin de garantizar la calidad de la educación.

Minedu satisfecho

El ministro de Educación, Jaime Saavedra, manifestó su satisfacción por el fallo del Tribunal Constitucional que ratifica la vigencia de la Ley Universitaria y respalda de esa manera la reforma. Tras insistir en que la norma respeta la autonomía universitaria, Saavedra sostuvo que con la sentencia del TC se pone fin a todo cuestionamiento respecto a la Ley Universitaria, por lo que todas aquellas universidades que aún se resisten a acatarla deberán cumplirla bajo las responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan.

Respecto a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), el ministro precisó que la decisión del TC asegura su importancia para vigilar el cumplimiento de los estándares básicos de calidad en las universidades. 

Daniel Mora

El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, consideró como una “gran noticia” la ratificación de la constitucionalidad de la Ley Universitaria y dijo que de esta manera se detendrán muchas acciones de amparo contra la aplicación de dicha norma. 

“Este fallo detendrá muchas acciones de amparo lanzadas, muchas veces, por jueces prevaricadores que han impedido que se continúe en forma decisiva a favor de la aplicación de la Ley Universitaria”, refirió.

aseguró que se trata de una buena norma que beneficia al estudiante, a los padres de familia y que permitirá el crecimiento y desarrollo de la educación superior a mediano y largo plazo.

Cifra

90  Días establece la Ley Universitaria para adecuarse a la norma. TC CONSIDERA QUE DICHO PLAZO ES ADECUADO.

Fuente: El Peruano

Devolución a fonavistas ahora se realizará cada mes

Se acelerará pago a aportantes, según Asociación Nacional de Fonavistas.
El 18 de noviembre se oficializará aceleración de devoluciones
El presidente de la Asociación Nacional de Fonavistas, Andrés Alcántara Paredes,anunció que se efectuará la devolución de los aportes a un nuevo grupo de beneficiarios por cada mes.
 
Este cambio es positivo para los fonavistas, puesto que hasta la fecha el Estado efectuaba el pago a un grupo distinto cada tres meses. De este modo, se acelerará la devolución a la totalidad de los aportantes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi).
 
Alcántara explicó que esta modificación fue posible debido a un acuerdo establecido entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y dicha asociación. “Así como ha salido una cuarta lista en octubre, también saldrán listas en noviembre, diciembre, enero y así sucesivamente, hasta llegar al total de fonavistas inscritos en el padrón”, explicó.
 
Indicó que el anuncio se volverá oficial el miércoles 18 de noviembre y recordó que estos pagos son considerados un adelanto, pues aún deben sumarse los intereses.
Fuente: La República

Oportunidad para emprendedores de Lima y Callao

Oportunidad para emprendedores de Lima y Callao

Los editores responden a las acusaciones de ‘The New York Times’

La AEDE defiende la “calidad de la libertad de prensa” en España

 Madrid 13 NOV 2015


Ejemplares de diarios españoles en sus ediciones de este jueves. / CLAUDIO ÁLVAREZ
La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) respondió ayer a un reportaje publicado por The New York Times el pasado día 5 titulado Los medios en España se encuentran ahogados por el Gobierno y la deuda”, en el que se cuestionaba la libertad de prensa. El diario estadounidense afirmaba que “la industria se ha enfrentado a una tormenta perfecta: enormes deudas y la firmeza del gobierno conservador de Mariano Rajoy y su Partido Popular, que ha reaccionado agresivamente a las críticas”. Además, señalaba que esas “presiones” han generado preocupación por la libertad de expresión y se preguntaba si los periódicos tradicionales, en otros tiempos los más influyentes del país, “han sido ya metidos en cintura”.
Para la AEDE, The New York Times realiza “una caricatura de la realidad informativa” española, donde las principales cabeceras han destapado “numerosos casos de corrupción política y empresarial”. Algunos, como Gürtel o Púnica, están directamente relacionados con el partido en el Gobierno. Enfatizan los editores españoles que pese a la doble crisis que ha afectado a la prensa (la económica y la derivada del nuevo ecosistema digital), la libertad de prensa no se ha visto afectada.
The New York Times hace referencia en su artículo a las dificultades experimentadas por los medios para ajustarse a la tecnología digital y a la disminución de los ingresos publicitarios y afirma que existe inquietud por el hecho de que los periódicos tradicionales españoles hayan “perdido su independencia en medio de la creciente presión financiera”.
La AEDE concluye afirmado que el rotativo estadounidense no “describe la realidad” de la prensa y considera que el reportaje es “desafortunado” y está lleno de “convencionalismos sin contrastar”.

Comunicado de la AEDE

La Asociación de Editores de Diarios Españoles reacciona a las acusaciones emitidas por The New York Times contra la libertad de prensa en España, al considerar que en su artículo hace una caricatura de la realidad informativa. AEDE defiende la libertad de prensa en España, un país caracterizado por la pluralidad mediática, en el que continuamente están naciendo nuevos medios de comunicación con líneas editoriales variadas. Además, destaca los numerosos casos de corrupción política y empresarial que las principales cabeceras españolas han destapado en los últimos años.
Los editores de prensa españoles reivindican su labor informativa y ponen en valor la investigación y la rigurosidad por las que se rigen sus redacciones para actuar como conciencia crítica del poder. Una misión que ha sido especialmente notoria durante los años de crisis, cuando el cuestionamiento de las estructuras tradicionales ha sido especialmente intenso por parte de los medios de comunicación.
La crisis económica general junto con la particular reconversión de los medios en los últimos años, ha mantenido al margen “lo más preciado de nuestro trabajo, la libertad de prensa”. Según los editores, “el artículo no describe la realidad” y lo encuentran “desafortunado y lleno de convencionalismos sin contrastar”, algo “particularmente sorprendente en un medio de tanto prestigio”.
La libertad de prensa goza de muy buena salud y lo demuestran los más de 17 millones de lectores fieles que eligen la prensa como el mejor medio para informarse.
Fuente: El País

Encerrados con el juguete de la ansiedad

Gente harta de depender del teléfono y de sus distintos juguetes ansiosos, se están bajando de ese tren


Al tamagochi, que duró lo que el caramelo a la puerta de un colegio, le han seguido otros juguetes que han colmado el deseo de ansiedad y abismo. Despreciamos la ansiedad como un mal, pero a juzgar por los elementos de los que nos adornamos para sostenerla como una amada pesadilla, nos gusta como los caramelos. Y son caramelos envenenados. Y como moscas caemos en ellos.
Ahora tenemos en nuestras manos el móvil, que nos permite comunicar con todo el mundo y va a hacer posible lo que decía José Ortega Spottorno acerca del fin del mundo: llegará cuando todos los teléfonos comuniquen, decía el fundador de EL PAÍS. Ahora ya se sabe qué pasa con los móviles: lo contienen todo, desde el ocio al insulto, y en medio estamos nosotros, embobados. Dentro de este rectángulo generalmente oscuro están ahora los periódicos, con sus noticias y con sus entretenimientos, los cotilleos, con sus noticias tan entretenidas, los concursos, las llamadas y los mensajes, las fotos, los correos electrónicos, la pornografía posible, los avisos de las distintas redes sociales, el tiempo y la pérdida de tiempo, la ansiedad calmada y la ansiedad furiosa. Y por fuera del rectángulo, pero dentro del rectángulo también, estamos nosotros, víctimas suculentas del festín que nosotros mismos les damos a multinacionales del cambalache.
Hace unos días, mirando cualquiera de esos nutrientes que están en el móvil, estuve a punto de ser atropellado por un autobús. Cuando se produjeron los frenazos decidí dejar para siempre de usar el móvil; lo que estuvo a punto de matarme era, pensé en ese instante, el efecto de la ansiedad por saber, por ejemplo, qué decía el compañero que me esperaba en la esquina siguiente. La prisa por tardar, que escribió Gil Calvo. La decisión de abandonar el tamagochi del siglo XXI me duró precisamente hasta esa esquina. Hace falta mucha voluntad, y alguna medicina, para descender de esta adicción que ahora domina a seres humanos que creen estar libres de la manía mientras la ejercen, la ejercemos, gustosos.
Ahora se está produciendo un fenómeno interesante, previo quizá a la consideración de esta adicción como una de las enfermedades tenues que se van haciendo oscuras. Gente harta de depender, como quien esto escribe, del teléfono y de sus distintos juguetes ansiosos se están bajando de ese tren que conduce, mal usado, a un choque infernal entre la realidad que uno vive y lo que está emitiendo el aparato. Uno de los que ha decidido bajarse decía ayer en EL PAÍS que su felicidad dependía de los likes que obtenía con su Facebook. Y que ya estaba bien. Hasta decir eso hay que caminar un largo trecho, tan largo como el que hay que seguir hasta entender que en las redes sociales del preperiodismo nos están vendiendo mercancía averiada que compramos con regusto porque habla mal de nuestros adversarios e incluso de nuestros amigos, a los que no queremos tanto como dice Facebook. El día en que dejemos esta ansiedad por otra cosa alguien hará comercio también de la ansiedad nueva.
Fuente: El País

Oportunidad para emprendedores

Oportunidad para emprendedores de Lima y Callao que estén listos

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Para cualquier evento piense en Kurmi


Cinco empresas habrían concertado precios de GLP con chilena Lipigas


Indecopi investiga si se pusieron de acuerdo para elevar precios de este hidrocarburo entre US$ 14,28 y US$ 16,69 por tonelada métrica.
Proceso de control de calidad en los balones de una de las empresas distribuidoras
Proceso de control de calidad de balones de una  de las empressa distribuidoras Foto:Arturo Pérez




 
Según las investigaciones, estas empresas habrían motivado un alza en los precios de este hidrocarburo de entre US$ 14,28 y US$ 16,69 por tonelada métrica.
 
Anteriormente, el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (OPECU) señaló que el usuario terminó pagando 156% y 196% más por el producto.
 
Como se recuerda, en julio ya se había iniciado la investigación a estas envasadoras y comercializadoras de GLP por concertar los precios de este combustible para su uso doméstico y vehicular entre los años 2006 y 2011. Lima Gas, sin embargo, habría sido comprada por la empresa chilena Lipigas dos años después.
 
Cabe indicar que Lipigas opera en el mercado chileno con la entrega de soluciones energéticas de GLP y GNL para uso residencial, industrial, comercial y vehicular.
 
Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), confirmó que estos temas se tratan en la Comisión de Libre Competencia del Indecopi. Sin embargo, consideró que “resulta extremadamente difícil probar la colusión. Se requiere interpretar correos, documentos, entre otros. Es probable que Indecopi no dé más información al respecto, ya que se alertaría a los empresarios sobre la investigación, lo que les permitiría ponerse en guardia”.
 
De hecho, uno de los precedentes peruanos se destapó en el 2008, en Lima y el Callao: la concertación del precio del pollo durante los años 1995-1996, a manos de 12 empresas del sector avícola y la Asociación Peruana de Avicultura, se confirmó luego de más de una década de indagaciones. La multa por este caso terminó sobrepasando los S/. 4 millones.
 
Lo cierto es que, en Chile, este tipo de investigaciones las lleva a cabo la fiscalía y es el Poder Judicial el que da una sanción, que podría llegar hasta la pena privativa de la libertad.
 
En el Perú, por otro lado, la sanción por concertación de precios es tan solo administrativa. Esto equivale, en la práctica, a muchos años de investigación y una probable multa a las empresas responsables.

Claves

Compañía. Lipigas es la empresa chilena que compró a Lima Gas en el 2013.
 
Revisión. Ángel Mafucci, gerente general de dicha empresa, declaró que están realizando una revisión interna a fin de colaborar con la autoridad encargada de investigar el caso.
Fuente: La República

sábado, 7 de noviembre de 2015

‘Nadarán fritas con su limón’


Todos los candidatos saben que en el Perú el rechazo de la gente significa apenas el comienzo de los requiebros


Hace unos días, Alan García lanzó su candidatura para tentar, por tercera vez, la presidencia de la República en las próximas elecciones generales peruanas, dentro de cinco meses.
Por el momento, García mantiene una involuntaria cuanto reñida competencia con el también ex-presidente Alejandro Toledo por encabezar el antivoto: el porcentaje de ciudadanos que proclaman que de ninguna manera votarían por él. En una encuesta nacional reciente, el 65% de los entrevistados declaró que “definitivamente no votaría” por Toledo y el 64% dijo lo mismo respecto de García. El 4% sostuvo que sí votaría por Toledo y el 7% por García.
Hay que añadir que, sin los porcentajes abrumadores de Toledo y García, el antivoto es superior a la intención de voto de los cinco candidatos que lideran las encuestas; reflejo de la notoria desconfianza que, con sobrado fundamento, tienen los peruanos respecto de sus políticos.
Entre los cinco que encabezan ahora las encuestas hay dos ex-presidentes (García y Toledo); un ex-primer ministro (Pedro Pablo Kukczinski); una ex-primera dama (Keiko Fujimori); y un millonario creador y ex-rector de universidades de costo módico, César Acuña, que confesó en 2013 –aunque después trató de retractarse– que nunca lee un libro.
Compite en gazapos con otro self-made man, Alejandro Toledo, que hace poco anunció que salía de viaje para recibir un premio Nobel. ¿Premio Nobel? Sí, confirmó el ex-presidente, con el tono de voz apurado que pone cuando se da cuenta que pisó el acelerador en lugar del freno: se trata del ‘nobel de la India’…; y así, mientras en el Perú recordaban su memorable felicitación a Vargas Llosa por haber recibido “el Premio Nobel de la Paz en Literatura”, Toledo era galardonado en India con el premio del Kalinga Institute on Social Sciences.
Todos los candidatos saben, sin embargo, que en el Perú el rechazo de la gente significa apenas el comienzo de los requiebros, danzas y serenatas de la seducción política; de los cortejos, maniobras e intrigas para presentarse, en el momento de la decisión inevitable, como el partido más conveniente. No el mejor sino el menos malo, lo cual es suficiente para una presidencia.
Y nadie lo sabe mejor que García.
El 2001, pese a que los desastres de su primer gobierno estaban todavía relativamente frescos en la memoria de la gente, perdió la elección en segunda vuelta con Toledo por un margen relativamente estrecho de siete puntos. Pero su principal hazaña fue pasar a la segunda vuelta, superando en último momento, luego de hacer perder el paso a la entonces favorita Lourdes Flores, a quien presentó como ‘la candidata de los ricos’.
En 2006 volvió a dar cuenta de Lourdes Flores (con quien ahora considera una alianza) para enfrentarse al entonces radical Ollanta Humala. García se presentó como el defensor de la democracia y ganó sin gran problema, para demostrar pronto que una cosa es la campaña y otra la presidencia.
Tanto en los regímenes de Toledo como en el de García, la economía peruana creció notablemente (lo cual, aunque en menor grado, sucedió también con Humala) y el país progresó pese a las disfunciones políticas y la fuerte corrupción que tuvieron esos gobiernos.
La memoria de disfunciones y corrupciones se expresa ahora en el antivoto. Pero la temporada de los candidatos está por comenzar. Y entre ellos, quien mejor maneja la retórica de campaña es García.
Hace más de medio siglo, la compositora Serafina Quinteras compuso un vals criollo, “Parlamanías”, que, cantado entonces por los Troveros Criollos, continúa expresando las promesas, las irrealidades y la seductora eficacia de la retórica de campaña, donde importa más lo que te hagan soñar que lo que verás cuando despiertes.
“Haremos casas de 80 pisos/ […] Las carreteras correrán solas/ Buques y aviones en pelotón/ Y las corvinas sobre las olas/ Nadarán fritas con su limón”.
“Si usted me da un balcón, yo triunfo”, escribió el legendario José María Velasco Ibarra, cinco veces presidente de Ecuador. Y ahora en el Perú, los balcones físicos y digitales se alistan para adormecer el antivoto y convertir la decepción en efímero romance, mientras las corvinas empiezan a nadar al encuentro de su limón.
Fuente: El País